Horizontes alternativosel plano de referencia como argumento en el proyecto de arquitectura

  1. FEO OJEDA, MANUEL JOSÉ
Dirigida por:
  1. José Luis Gago Vaquero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Juan Manuel Palerm Salazar Presidente/a
  2. Juan Ramírez Guedes Secretario/a
  3. Jaume Valor Montero Vocal
  4. Juan Domingo Santos Vocal
  5. Ángel Verdasco Novalvos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El mundo que habitamos está constituido por superficies. Superficies sobre las que se deposita nuestra mirada y que definen la forma de la realidad. Es en su borde cuando la superficie adquiere peso. Y es en su borde cuando sabemos algo de ella. El presente trabajo pretende indagar sobre el estado de las relaciones entre las superficies donde habita el hombre y la arquitectura. Pero especialmente sobre la capacidad que tiene la arquitectura de construir superficies nuevas y de dotarlas de un rol en esa construcción del mundo. La línea del horizonte se propone como la primera superficie a observar. Porque el concepto de horizonte sublima el concepto de línea, la dota de espesor y de capacidad articuladora. Porque el horizonte es donde sabemos que peso y que forma tiene el mundo. Es con ese propósito por lo que se ha intentado comprender al horizonte como un fenómeno óptico-perceptivo. Mirada desde la cual el horizonte aparece como un constructo mental En este recorrido de observación hemos habitado distintos campos disciplinares. La pintura, la escultura, el cine, la fotografía o la propia arquitectura solo han sido vehículos para comprobar la persistencia de la idea de horizonte. Se han definido categorías en las cuales se ha intentado atrapar esa idea, y hemos establecido el convenio de considerar a la arquitectura como un vehículo que hace mas presente al horizonte para luego entender como lo podemos habitar. En resumidas cuentas como la arquitectura, como objeto cultural puede intensificar al horizonte como objeto mental. A continuación se ha realizado una secuencia, una ráfaga de miradas a través de este espacio expandido donde el horizonte se sitúa como correlato que reinforma a la arquitectura. El concepto de Plano de Referencia se refiere más a la forma en que leemos la realidad que a la materia de la realidad misma. Es en ese sentido que nos hemos decidido a considerar que la relación de la arquitectura con el plano de referencia pasa de establecer a este como sustrato físico y trasunto del suelo hasta habitarlo y construir un suelo hendido por el acto de habitar, hinchado por el programa o sustituto especializado del terreno, que en este proceso queda ajeno a la arquitectura. Se han escogido seis casos de estudio en la obra de Le Corbusier a fin de establecer una mirada desde estos conceptos sobre su trabajo. Se han revisado atendiendo a su vinculación con lo anteriormente expuesto sin intentar realizar una critica de los mismos. Se han escogido estos seis ejemplos por su capacidad visibilizadora en el contexto de esta tesis. A continuación se ha establecido una genealogía inversa, hacia delante y hacia atrás en el tiempo, a través de la cual perseguir el rol del horizonte alternativo. Se ha intentado, con la excusa de hablar de arquitectura, construir un paisaje donde lo laminado artificial y conceptualmente dote al mundo de un espesor intencionado.