Motivos de absolución en los delitos contra el medio ambienteUna comparación entre los delitos contra la fauna y contra los recursos naturales.

  1. Fuentes Osorio, Juan L.
  2. Fajardo del Castillo, Teresa
Revista:
REC: Revista Electrónica de Criminología

ISSN: 2695-2882

Año de publicación: 2021

Volumen: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REC: Revista Electrónica de Criminología

Resumen

Este trabajo persigue identificar los diversos motivos por los que se dictan resoluciones absolutorias en los delitos contra el medio ambiente durante el intervalo 2009 al 2019. Nos hemos concentrado en el análisis de las resoluciones que se refieren al art. 325 CP (delito contra los recursos naturales) y al art. 334 CP (delito contra la fauna). Las causas de absolución coinciden en gran parte en los grupos de artículos analizados. En ambos, el factor más relevante es que no se cumple el criterio de distinción entre la infracción administrativa y el delito. No obstante, en los delitos contra los recursos naturales destacan, además, dificultades relativas a la prueba de los hechos y a prácticas de tolerancia administrativa. En los delitos contra la fauna sobresalen igualmente los problemas probatorios, pero en este caso asume un papel relevante la falta de precisión de la normativa penal como factor que permite interpretaciones estrictas de los tipos, que llevan a limitar su aplicación. Conforme a estos datos, se aportan propuestas para superar estas dificultades que afectan a la eficacia de la normativa penal medioambiental.

Referencias bibliográficas

  • Baucells Lladós, J. (2019). Tentativa inacabada de protección penal del medio ambiente. Revista Catalana de Dret Ambiental, X(1), 1- 31.
  • Bernasconi, C. (2003). Il difficile equilibrio tra legalità ed offensività nella tutela penale dell’ambiente. Rivista trimestrale di diritto penale dell’economia, 47-107.
  • Catenacci, M. (1996). La tutela penale dell’ambiente. Contributo all’analisi delle norme penali a struttura sanzionatoria. Padova, Italia: Cedam.
  • Colas Turégano, A. y Morelle Hungría, E. (2021). El derecho Ambiental frente a los delitos ecológicos: la eficacia penal a debate. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 23(13), 1-34.
  • Comisión Europea (2015). Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions: The European Agenda on Security. Recuperado de https: www.cepol.europa.eu/sites/default/files/european-agendasecurity.pdf
  • Comision Europea (2019). The EU Environmental Implementation Review. Spain. Recuperado de https://ec.europa.eu/environment/eir/pdf/report_es_en.pdf
  • Consejo de la Unión Europea (2019a). Informe final sobre la octava ronda de evaluaciones mutuas sobre la delincuencia medioambiental, Doc. 14065/19 LIMITE. Recuperado de https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-14065- 2019-INIT/es/pdf
  • Consejo de la Unión Europea (2019b). Informe de evaluación sobre la octava ronda de evaluaciones mutuas. Aplicación práctica y funcionamiento de las políticas europeas de prevención y lucha contra la delincuencia medioambiental - Informe sobre España 6601/1/19 REV LIMITE. Recuperado de https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-6601- 2019-REV-1/es/pdf
  • D’Antoni, R. (2011). La struttura dei Reati in materia ambientale alla luce delle nuove direttive europee. Rivista trimestrale di diritto penale dell’economia, 3, 618-644.
  • De La Cuesta Aguado, P. (1999). Causalidad de los delitos contra el medio ambiente. 2ª ed., Valencia, España: Tirant lo Blanch.
  • Escajedo San Epifanio, L. (2007). Manifestaciones de la crisis del estado social en el simbolismo de la protección ambiental. IeZ: Ingurugiroa eta zuzenbidea = Ambiente y derecho, 5, 35-46.
  • Esteve Pardo, J. (2017). Derecho del medio ambiente. 4.ª ed. Madrid, España: Marcial Pons.
  • Fajardo Del Castillo, T. (2016). Study on Wildlife Crime in Spain. Estrasburgo, Francia: Directorate-General for internal policies – European Parlament.
  • Fajardo del Castillo, T. (2021). La (des)protección del lobo en España: excepciones a las reglas en el Convenio de Berna y en la Directiva Habitats como instrumento de conservación y gestion. Revista Catalana de Dret Ambiental, XII(1), 1-47.
  • Frisch, W. (1993). Verwaltungsakzessorietät und Tatbestandsverständnis im Umweltstrafrecht. Heidelberg, Alemania: C. F. Müller Juristicher Verlag.
  • Fuentes Osorio, J.L. (2017a). “Environmental Criminal Law in Spain”. En A. Farmer, M. Faure y G. M. Vagliansindi (Eds.), Environmental Crimen in Europe (pp. 189-220). Oxford, Reino Unido: Hart Publishing.
  • Fuentes Osorio, J.L. (2017b). “La “irresponsable” catástrofe ecológica de Aznalcóllar“. En A. Medina Cuenca (coord.), Luces y sombras de la reforma penal y procesal penal en Iberoamérica. Libro homenaje al Prof. Dr. Ignacio F. Benítez Ortúzar (pp. 467- 488). La Habana, Cuba: Unijuris.
  • Fuentes Osorio, J.L. (2019). El retorno de Sísifo: Las cláusulas de significación y su indeterminación en los delitos medioambientales. El caso de Alemania. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 21(23), 1-29.
  • Fuentes Osorio, J.L. (2021a). “A Punch in the Face or a Slap on thre Wrist? La exigua severidad de las condenas por delito medioambiental”. En F. Miró Llinares y J. L. Fuentes Osorio (Eds.), El Derecho penal ante “lo empírico”. Madrid, España: Marcial Pons.
  • Fuentes Osorio, J.L. (2021b). Delitos contra el medio ambiente. Buenos Aires, Argentina: Ad Hoc.
  • Fuentes Osorio, J.L. y Fajardo Del Castillo, T. (2020). “Estudio sobre el carácter disuasorio, efectivo y proporcional de las sanciones penales impuestas en España en delitos contra el medio ambiente y su adecuación a la Directiva 2008/99/EC sobre protección del medio ambiente a través del derecho penal”. En D. De la Bodega Zugasti (Coord.), Estudio sobre el carácter disuasorio, efectivo y proporcional de las sanciones penales impuestas en España y Portugal en delitos contra el Medio Ambiente y su adecuación a la Directiva 2008/99/EC sobre protección del medio ambiente a través del derecho penal (pp. 7-97). Madrid, Lisboa: LIFE Guardianes de la Naturaleza.
  • García Ureta, A. (2016). Potestad Inspectora y Medio ambiente: Derecho de la Unión Europea y algunos Datos sobre las Comunidades Autónomas. Actualidad Jurídica Ambiental, 54, 1- 36.
  • Gerstetter, C. et al. (2016). Environmental crime and the EU. Synthesis of the Research Project “European Union Action to Fight Environmental Crime”. Berlín, AlemanIa: EFFACE.
  • González Uriel, D. (2017). “Dificultades en la sanción de los delitos contra el medio ambiente”. En M. García Goldar y J. Ammerman Yebra (Eds.), Propostas de modernización do dereito, (pp. 139-175). Santiago de Compostela, España: Dirección Xeral de Xuventude, Participación e Voluntariado da Xunta de Galicia.
  • Górriz Royo, E. (2015). “Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente”. En J. L. González Cussac (Ed.), Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015, 2.ª ed. (pp. 1007-1053). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
  • Gray, W. y Shimshack, J. (2011). The effectiveness of Environmental Monitoring and Enforcement: A Review of the Empirical Evidence. Review of Environmental Economics and Policy, 5(1), 1- 23 (citado según el Advance Access).
  • Higgins, P., Short, D. y South, N. (2013). Protecting the planet: a proposal for a law of ecocide. Crime, Law and Social Change, 59(3), 251-266.
  • Hofmann, F. (1997). Verunreinigung des Bodens (§ 324a StGB) – ein neuer Tatbestand auf dem naturwissenschaftlichen Prüfstand. Wistra 3(97), 89-96.
  • Kasper, B. (1997). Die Erheblichkeitsschwelle im Bereich des Umweltstrafrechts, insbesondere bei § 324 StGB. Frankfurt a. M., Alemania: Peter Lang.
  • Marquès i Banqué, M. (2017). “De los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente”. En G. Quintero Olivares, Comentarios a la Parte Especial del Derecho penal, 10.ª ed. (pp. 1255- 1282). Cizur Menor, España: Aranzadi.
  • Martínez-Buján Pérez, C. (2019). Derecho penal económico y de la Empresa. 6.ª ed. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
  • Matallín Evangelio, A. (2015). “Protección Penal de la Biodiversidad”. J. L. González Cussac (Ed.), Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015, 2.ª ed. (pp. 1053-1077). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
  • Paeffgen, H-U. (1991). Overlapping Tensions between Criminal and Administrative Law: The Experience of West German Environmental Law. Journal of Environmental Law, 3(2), 247-264.
  • Rando Casermeiro, P. (2010). La distinción entre el Derecho penal y el Derecho administrativo sancionador. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
  • Roldan Barbero, H. (2003). Detección e investigación de los delitos ecológicos. Eguzkilore, Cuaderno del instituto Vasco de Criminología, 17, 57 y ss.
  • Samson, E. (1987). Kausalitäts- und Zurechnungsprobleme im Umweltstrafrecht. Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenchaft, 99(4), 617-636.
  • Schall, H. (2016). “Straftaten gegen die Umwelt”, En J. Wolter (Ed.), Systematischer Kommentar zur Strafgesetzbuch. 9.ª ed. Köln, Alemania: Carl Heymanns Verlag.
  • South, N. (2016). “Green Criminology and Brown Crime: Despoliation, Disposal and Demanufacturing in Global Resource Industries”. En T. Wyatt (Ed.), Hazardous Waste and Pollution (pp. 1-25). Heidelberg, New York, Dordrecht, London: Springer International Publishing
  • UNEP (2019). Environmental Rule of Law. Recuperado de https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/27 279/Environmental_rule_of_law.pdf?sequence=1&isAllowed =y
  • Vercher Noguera, A. (2002). Some Reflections on the Use of Criminal Law for the Protection of the Environment. En Social Defence and Criminal Law for the Protection of Coming Generations, in View of the New Risks, Proceedings of XIVth International Congress on Social Defence. Cahiers de Defense Sociale, Lisboa, Portugal, 17-19 mayo 2002.
  • White, R. y Heckenberg, D. (2014). Green Criminology. London, New York: Routledge.
  • Winter, G. (1989). Perspectives for Environmental Law – Entering the Fourth Phase”. Journal of Environmental Law, 1(1), 38-47.