Análisis de los procesos de inclusión/exclusión en Educación Primaria

  1. Azorin Abellan, Cecilia Maria
Dirigida por:
  1. Pilar Arnaiz Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 04 de julio de 2017

Tribunal:
  1. María Angeles Parrilla Latas Presidente/a
  2. María José León Guerrero Secretaria
  3. Kyriaki Messiou Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar procesos de inclusión/exclusión en Centros de Educación Primaria y acometer planes de mejora. Para conseguir este doble propósito, se formularon los siguientes objetivos específicos: 1) llevar a cabo una autoevaluación de escuelas con el sistema de indicadores ACADI, 2) identificar fortalezas y debilidades en materia de atención a la diversidad e inclusión, 3) priorizar las necesidades de cambio con la concreción de líneas de mejora, 4) planificar, implementar y evaluar planes de mejora en colaboración con el personal directivo y docente de las escuelas, 5) revisar los instrumentos de la literatura que miden aspectos relacionados con la atención a la diversidad y la educación inclusiva, 6) diseñar una nueva herramienta para la reflexión docente sobre la respuesta a la diversidad del alumnado en las escuelas, 7) realizar un procedimiento de validez de contenido inter-jueces con la herramienta creada y 8) reflexionar sobre cómo pueden las escuelas ser más inclusivas y responder eficazmente a la diversidad mediante su involucración en redes de colaboración. En el primer artículo se acometió un proceso de autoevaluación de centros educativos con ACADI, instrumento que permitió identificar fortalezas y debilidades en atención a la diversidad e inclusión. El manuscrito presenta el procedimiento que va desde la evaluación de necesidades hasta la concreción de líneas de cambio y mejora. El segundo artículo aporta evidencias empíricas acerca de la puesta en marcha del proceso de planificación, implementación y evaluación de los planes de mejora e incluye la valoración de estos planes por parte del profesorado implicado. En el tercer artículo se realizó una revisión de instrumentos en la literatura. El trabajo ordena los instrumentos existentes a disposición de la comunidad científica para medir, evaluar y diagnosticar el estado de la atención a la diversidad y la educación inclusiva. En el cuarto artículo, aprovechando la concesión de una estancia de investigación en el Centre for Equity in Education, se diseñó un nuevo instrumento, proceso que fue supervisado por mi directora de tesis Pilar Arnaiz (Universidad de Murcia) y el profesor Mel Ainscow (Universidad de Mánchester). La denominada "Herramienta Themis" fue ideada para promover la reflexión en el profesorado sobre la atención a la diversidad y la inclusión. En este documento se explica el proceso de revisión inter-jueces en el que participaron 31 investigadores españoles e ingleses de reconocido prestigio en el campo de la inclusión. En el quinto artículo se reflexiona sobre cómo responder de un modo eficaz a la diversidad del alumnado y hacer que las escuelas sean más inclusivas. En esta dirección, se presenta la visita a tres escuelas inglesas de la ciudad de Mánchester, lo que permitió contrastar aspectos de interés desde el punto de vista de la atención a la diversidad para la realidad española. Entre ellos, las redes de apoyo y colaboración en educación, sus formas de organización y los innovadores enfoques y tendencias que ofrece el contexto inglés en relación con la gestión de la diversidad. En el sexto artículo, la investigación va un paso más allá y culmina con el estudio de propuestas sobre redes entre escuelas de un mismo entorno. A este respecto, se indaga acerca de cómo pueden las escuelas superar sus barreras para ser más inclusivas mediante la involucración en redes con otras instituciones del ámbito geográfico. El manuscrito termina exponiendo la importancia de construir puentes que permitan mejorar la inclusión desde el enfoque de las redes de apoyo y colaboración.