Interculturalidad: un modelo para la gestión de la diversidad en la escuela producto de los procesos migratorios.Análisis desde la práctica etnográfica

  1. Lastres Aguilar, Nazaret
Dirigida por:
  1. Antonia Olmos Alcaraz Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Francisco Javier García Castaño Presidente
  2. Mónica Ortiz Cobo Secretaria
  3. Javier Diz Casal Vocal
  4. Felipe Andrés Aliaga Sáez Vocal
  5. Sonia García Segura Vocal
Departamento:
  1. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis doctoral se presenta una investigación etnográfica cuyo objeto teórico de estudio son los procesos de construcción de la diferencia y la implementación de políticas públicas para la gestión de la diversidad en la escuela que se enuncian como interculturales. En el marco elaboración de esta investigación etnográfica se ha realizado trabajo de campo en el contexto educativo formal, a partir de técnicas de investigación como la observación participante, la realización de entrevistas semiestructuradas, el desarrollo de grupos de discusión y la producción de relatos de vida. La puesta en marcha de estas técnicas de investigación a partir de protocolos de entrevista y observación, así como de un diario de campo, ha dado lugar a la producción de diferentes materiales empíricos. Los datos producidos de esta manera, junto con la revisión teórica de tipo narrativo realizada en el marco de este trabajo, han sido la base para desarrollar diferentes análisis y discusiones en torno a los diferentes objetivos de estudio propuestos. La mencionada revisión teórica se ha producido en torno al concepto de interculturalidad, sus fundamentaciones teóricas, modelos educativos enunciados como interculturales, y las retóricas desde las que se ha definido este concepto. Tal revisión ha dado lugar a definir un contexto en el que "interculturalidad", "educación" y "migraciones" son términos íntimamente entrelazados en lo que políticas públicas se refiere. En relación a esto la presente tesis doctoral estudia cómo surge en España el paradigma intercultural, en qué ámbitos ha sido de utilidad para la producción de políticas públicas, y en relación a qué fenómenos sociales. El trabajo en torno a estas cuestiones metodológicas y teóricas sirve aquí para plantear una investigación acerca de cómo la interculturalidad se ha venido usando en España como un modelo de gestión de la diversidad en la escuela producto de los procesos migratorios. Cuestión que nos lleva a plantear cómo la interculturalidad, en tanto que paradigma, está actuando como un modelo educativo de tipo asimilacionista en los márgenes de la modernidad; cuya función es que la población migrante, a través de la escuela, se integre en una idea de Estado nacionalmente homogéneo, principalmente en materia lingüística. De ahí que podamos plantear que la interculturalidad en España se define en términos de interculturalidad funcional.