Formación profesional reglada para mujeres y hombres inmigrantesel caso de la ciudad de Granada

  1. Fernández Castaño, Félix
Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2011

Volumen: 96

Número: 3

Páginas: 707-730

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS/V96N3.132 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

El artículo expone los resultados de un trabajo centrado en el análisis de la formación profesional reglada en un contexto local preciso, la ciudad de Granada. Concretamente, el conocimiento sobre barreras de acceso que las mujeres y los hombres inmigrantes pueden tener para hacer uso de un servicio público como es la formación profesional. El estudio presenta el material resultante de un trabajo de investigación en el marco de la especialización del autor en sociología de la educación. Aparte del material descriptivo sobre la nueva realidad de la formación profesional en España y Andalucía, se han utilizado técnicas cualitativas basadas en entrevistas en profundidad a «entrevistados clave» de la comunidad educativa, además, también hemos entrevistado a actores institucionales y cuasi institucionales. El análisis se ha organizado a partir de tres bloques básicos: la filosofía subyacente en la nueva realidad de la formación profesional reglada en España, la aplicación de un modelo de interacción entre los diferentes actores de la comunidad educativa y, por último, se pretende comprobar que no está motivada la idea existente de rechazo a las personas inmigrantes cuando acceden a los cursos de formación profesional.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre Baztán, Á. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo.
  • Chomsky, N. (1957). Estructuras sintácticas. México: Siglo XXI.
  • CIDE (2005). El alumnado en el sistema educativo español. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo (2008). «L'avaluació de la formació professional reglada, 2008-2009. » Quaderns d'Avaluació, 10.
  • Derrida, J. (1996). Cosmopolitas de todos los países. ¡Un esfuerzo más! Valladolid: Cuatro Ediciones. DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA (2006/C 168/01). Resolución del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, sobre el reconocimiento del valor de la educación no formal e informal en el ámbito de la juventud europea.
  • ETEFIL (2005). Encuesta de transición educativo-formativa e inserción laboral. Madrid: INE.
  • Flaquer, L. (1998). El destino de la familia. Barcelona: Ariel.
  • García Aguilera, F.J. y Aguilar Cuenca, D. (2002). «Ingeniería de la formación: Cómo diseñar acciones de formación presenciales en base a criterios de calidad pedagógica. » Capital Humano, 152.
  • Gellida, J. y Eduard, L. (2001). «El seguimiento de la formación: Cómo hacer que los resultados de la formación perduren. » Capital Humano, 145.
  • Iglesias de Ussel, J. (1998). «La familia española en el contexto europeo. » En: Rodrigo, M.J. y Palacios, J. Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.
  • INCUAL (2008). Catálogo nacional de cualificaciones profesionales. Madrid: INCUAL.
  • Jiménez Bautista, F. (1997). «Ciudad y racismo: la ciudad de Granada como ciudad refugio. » En: Jiménez Bautista, F. y Sánchez Fernández, S. (eds.). Educación ¿Integración o exclusión de la diversidad cultural? Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales, p. 257-274.
  • Juliano, D. (1998). Las que saben: Subculturas de mujeres. Madrid: Horas y Horas.
  • Kristensen, Soren (2005). «El desarrollo de prácticas internacionales de trabajo como método didáctico. » Revista Europea de Formación Profesional, 23. CEDEFOP.
  • «Ley 1/1986, de 7 de enero, por la cual se crea el Consejo General de la Formación Profesional» Boletín Oficial del Estado, 9, 10 de enero 1986, modificada por la «Ley 19/1997, de 7 de junio» Boletín Oficial del Estado, 138, 10 de junio 1997.
  • «Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la formación profesional. » Boletín Oficial del Estado, 147, 20 de Junio 2002.
  • «Ley Orgánica de educación, aprobada el 3 de mayo de 2006. » Boletín Oficial del Estado, 106, 4 de mayo de 2006.
  • «Ley Orgánica General del sistema educativo, aprobada el 3 de octubre de 1990. » Boletín Oficial del Estado, 238, 4 de octubre de 1990.
  • Ministerio de Educación (2010). Datos y cifras. Curso escolar 2008-2009. Madrid: MEC.
  • MTAS (2005). Aspectos principales del mercado de trabajo en los trabajadores extranjeros en España. Madrid. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.
  • Müler, H.-P. (1986). «Kultur, Geschmack und Distinktion: Grundzüge der Kultursoziologie Pierre Bourdieu. » En Neidhardt, F.; Lepsius, M.R. y Weiss, J. (ed.). Kultur und Gesellschaft (cuaderno especial 27 de la Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie). Opladen: Westdeutscher Verlag, p. 162-190.
  • Navarro, V. (2000). «¿Existe una nueva economía?. » Sistema, 159.
  • OCDE (2001). Definition and selection of competencies: Theoretical and conceptual foundations. DeSeCo Background Paper.
  • OCDE (2008). The future ot the Internet economy. A statistical profile. París: OCDE.
  • OCDE (2008a). Education at a glance 2008: OECD Indicators. París: OCDE, 168, 20 de julio.
  • Singly, F. de (2003). Les uns avec les autres: Quand l'individualisme crée un lien. París: Armand Colin.
  • Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. 3a reimpresión. Barcelona: Paidós, 1996.
  • Torres, J. (1996). El curriculum oculto. Madrid: Morata.
  • Woods, P. (1987). La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.