Factores de desigualdad de los escolares procedentes de familias inmigrantes económicos de orígen marroquíun estudio de caso.

  1. Fernández Castaño, Félix
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2011

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 327-343

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Bourdieu, P. (1983). Ökonomisches Kapital, kulturelles Kapital, soziales Kapital. En R. Kreckel [Ed.]. Soziale Ungleichheiten, Soziale Welt. Tomo especial 2 (pp. 183-198), Göttingen: Otto Schwartz
  • Bourdieu, P. (2002). Les dernieres heures de P.B. Ensayo de socioanálisis, en Le Nouvel, Observateur, núm. 1943, Paris
  • Coleman, J. S. et al. (1966). Equality of Educational Opportunity. Washington, DC: US Department of Health, Education & Welfare. Office of Education.
  • Flaquer, L. (1998). El destino de la familia, Barcelona. Ariel
  • Gadamer, H (1998). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Sígueme
  • Habermas, J. (1984). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, Taurus
  • Iglesias, J. (1998). La familia y el cambio político en España. Madrid. Tecnos
  • Iglesias, J. (2001). Aspectos sociales, económicos y demográficos de la inmigración en Andalucía, en F. Abad y A. Delgado, Inmigración y relaciones laborales (pp. 11-16), Universidad de Granada
  • Marías, J. (2002). 1914-2005 Entre dos siglos, Madrid, Alianza Editorial
  • Meichsner, S. (2007). El campo político en la perspectiva teórica de Bourdieu. IberoFoum. Primavera, Tomo 3, Vol. 2, Disponible en http: //www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/3/pdf/sylviam.pdf
  • Müler, H-P. (1986). Kultur, Geschmack und Distinktion – Grundzüge der Kultursoziologie Pierre Bourdieu. F. Neidhardt, M.R Lepsius, y Weiß, J. (Eds.) Kultur und Gesellschaft (cuaderno especial 27 de la Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie). Opladen, Westdeutscher Verlag, pp 162-190
  • Pàmies, J. (2006). Dinámicas escolares y comunitarias de los hijos e hijas de familias inmigradas marroquíes de la Yebala en la periferia de Barcelona. Tesis Doctoral (inédita). Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Pérez Díaz, V. (1993). La primacía de la sociedad civil el proceso de formación de la España democrática, Madrid, Alianza Editorial
  • Portes, A. (1995). Children of Immigrants: Segmented Assimilation and Its Determinants. En Portes, A. (ed), The Economic Sociology of Immigration. New York. Sage pp 248-280.
  • Portes, A. y Rumbaut, R.G. (2001). Legacies: the story of the immigrant second generation. Los Angeles, University of California Press
  • Reguillo, R (1997). Culturas juveniles. Producir la identidad: un mapa de interacciones, Revista de Estudios sobre la Juventud, Cuarta Época, Año2, Núm. 5, julio-diciembre (pp. 12-31), México,
  • Singly de, F. (2003). Les uns avec les autres. Quand l’individualisme crée un lien. Paris. Armand Colin.
  • Soriano, R.M. (2008). Inmigración e Identidad Social: Similitudes y Diferencias en el proyecto migratorio de mexicanas a EE.UU. y mujeres marroquíes a España. Revista Migraciones (23), 117-150
  • Trinidad, A. (2005). La educación. En J. Iglesias de Ussel y A. Trinidad (coordinadores). Leer la sociedad: Una introducción a la Sociología General (pp 505-542) Madrid: Tecnos.
  • Valenzuela, J (2002). Una España perpleja e inquieta, Diario El País, Domingo 16/junio, 6-7.