Desigualdad educativa. El alumnado inmigrante en el sistema educativo andaluzun estudio de caso

  1. Fernández Castaño, Félix
Revista:
Praxis sociológica

ISSN: 1575-0817

Año de publicación: 2013

Número: 17

Páginas: 185-204

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Praxis sociológica

Resumen

El artículo que aquí se presenta, trata sobre las desigualdades educativas de hijos e hijas de familias inmigrantes escolarizados en Andalucía. Uno de los principales rasgos que caracterizan el desarrollo actual del fenómeno migratorio representa un asentamiento sin intención de retorno en los países de llegada. Al planifi car su trayectoria migratoria en el largo plazo, la cuestión de la integración se plantea, pues, como algo ineludible para estas sociedades, siendo el sistema educativo una de las bazas clave a través de las cuales llevar a cabo este propósito. En este sentido, la igualdad de oportunidades educativas se convierte en un objetivo prioritario. Todo esto nos llevó a plantearnos la pregunta inicial de la investigación: ¿Deberíamos suponer que la presencia de niños y niñas procedentes de familias inmigradas alteraría el �ser social� del resto de los agentes que interactúan en la escuela, conllevando a una mayor confl ictividad, ralentización en los procesos de enseñanza-aprendizaje y descenso de los rendimientos académicos, llevando esta situación al aumento de los índices de fracaso escolar? Este estudio, es deudor de esta pregunta inicial al centrarse en analizar los distintos factores que inciden en que dichas desigualdades entre escolares inmigrantes y autóctonos ocurran.

Referencias bibliográficas

  • BOUDON, R (1974) Education, Opportunity and social Inequality. WilleyInterscience.
  • BOURDIEU, P. (1979) La distinction – critique sociale du jugement. Paris, Minuit.
  • BOURDIEU, P. (1983) “Ökonomisches Kapital, kulturelles Kapital, soziales Kapital”. En Kreckel, R. [Ed.]. Soziale Ungleichheiten, Soziale Welt. Tomo especial 2, Göttingen: Otto Schwartz, pp. 183-198.
  • BOURDIEU, P (1997) Die verborgenen Mechanismen der Macht – Schriften zu Politik und Kultur 1. Hamburgo, VSA-Verlag.
  • BOURDIEU, P (1999) La miseria del mundo. Madrid, Ed. F.C.E.
  • COLEMAN, J. S. et al. (1966) Equality of Educational Opportunity. Washington, DC: US Department of Health, Education & Welfare. Offi ce of Education.
  • DE PABLO, A. (1983) “Sistema educativo y clases sociales”. En Educación, Instituto De ciencias De La (ed) Perspectivas actuales en sociología de la educación. Madrid, Editorial Cantoblanco pp. 125-143.
  • ENGELS, F y MARX, K (1980) Ausgewählte Schriften in zwei Bänden. Tomo. 1, 27. ed., Berlin, Dietz.
  • FLAQUER, L. (1998) El destino de la familia, Barcelona, Ariel
  • IGLESIAS DE USSEL, J. (1998) La familia y el cambio político en España. Madrid, Tecnos. JENKS, C. et al. (1972) Inequality: A reassessment of the Effect of Family and Schooling in America. New York, Basic Books.
  • KANT, E (1935) “Antropología en sentido pragmático”, J.G. (trad.). Madrid, Revista de Occidente.
  • MEICHSNER, S. (2007) El campo político en la perspectiva teórica de Bourdieu. IberoFoum. Primavera, tomo 3, volumen 2(en línea) http://www.uia. mx/actividades/publicaciones/iberoforum/3/pdf/sylviam.pdf
  • MÜLER, H-P (1986): “Kultur, Geschmack und Distinktion – Grundzüge der Kultursoziologie Pierre Bourdieu”. En Neidhardt, F./ Lepsius, M.R./ Weiß, J. [Ed.] Kultur und Gesellschaft (cuaderno especial 27 de la Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie). Opladen, Westdeutscher Verlag, pp 162-190.
  • PORTES, A. (1995)”Children of Immigrants: Segmented Assimilation and Its Determinants”. En Portes, A. (ed), The Economic Sociology of Immigration. New York, Sage pp 248-280.
  • RUIZ DE OLABUENAGA, J. (1996) Metodología de investigación cualitativa. Bilbao, Deusto.
  • TRINIDAD, A (2005) “La educación”. En Julio Iglesias de Ussel y Antonio Trinidad Requena (coordinadores) Leer la sociedad: Una introducción a la Sociología General, Madrid, Tecnos pp 505-542.
  • WEBER, M (1972). Wirtschaft und Gesellschaft – Grundriß der verstehenden Soziologie. 5. ed.,Tübingen: Mohr.