El auge de los emprendedores. Análisis de su presencia en prensa en 2011-2013 y en redes sociales

  1. Fernández Trigueros, Félix
  2. Fernández Castaño, Félix
Revista:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Año de publicación: 2014

Número: 127

Páginas: 117-155

Tipo: Artículo

DOI: 10.15178/VA.2014.127.104-142 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Vivat Academia

Resumen

El objeto de estudio de esta investigación será la repercusión mediática del emprendimiento tanto en medios especializados económicos como en medios generalistas en prensa del año 2011 y 2013 y las consecuentes variaciones en ese periodo, así como la influencia de las redes sociales en el �auge� de los emprendedores. El emprendimiento, que se entiende en este estudio, como el proceso de creación de empresas hasta su estabilización es el eje de la investigación. Asimismo, se tendrá en cuenta la aportación de las redes sociales, que es clave para las startups (empresas emergentes), como una herramienta útil de comunicación y marketing y la influencia de éstas para la consecución de los objetivos de los nuevos emprendedores. La ilimitada información que admite Internet, ha permitido que este tema candente haya obtenido más trascendencia en la red que en los soportes tradicionales; siendo éste otro de los objetivos de investigación de este estudio. La mediatización del emprendimiento, a simple vista, debido a la actual crisis económica, se ha visto incrementada por la aprobación de la Ley 11/2013 de 26 de julio de �Medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo de crecimiento y de la creación de empleo� y el debate político y social que se ha creado en torno a esta norma.

Referencias bibliográficas

  • Agencia EFE http://www.efe.com/efe/queesefe/historia/espana/1
  • Andréu, J. (2003). Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. En: http://www.fundacion-centra.org/pdfs/S200103.PDF
  • Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC) (2013). Estudio General de Medios (EMG). Datos recogidos desde octubre de 2012 hasta mayo de 2013. Disponible en: http://www.aimc.es/
  • CISE (Centro Internacional Santander Emprendimiento) y Fundación Xavier de Salas (2012) Informe GEM España 2012. Disponible en: http://www.gemconsortium.org/docs/download/2811
  • Cohen, L. y Manion, L (1994). Métodos de investigación educativa. Madrid. La Muralla.
  • Corbin, J. & Strauss, A.(2008). The basics of qualitative research (3ª ed.). Los Angeles, CA: Sage.
  • Cortés, Marc. Nanoblogging: los usos de las nuevas plataformas de comunicación en la red. España: Editorial UOC, 2009.
  • Del Río, R. (2004). Periodismo económico y financiero. Editorial Síntesis. Madrid.
  • Del Río, R. (2010). Noticias económicas, el poder de la información. En Camacho Markina, I. (2010). La especialización en el periodismo: formarse para informar. (págs. 100-126) España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Di Palma, Gustavo (2010). Introducción al periodismo: internet y tecnología digital: prensa gráfica – radio y TV. Argentina: Editorial Brujas, 2010.
  • E&E (2012). Nace “Emprendedores y Empleo”. Expansión, 27/01/2012. Disponible en: http://www.expansion.com/2012/01/27/empleo/desarrollo-de-carrera/1327681535.html
  • EFE (2013). Cepyme critica la ley de emprendedores por difusa y no tenerles en cuenta. Efeempresas 29/07/2013. Disponible en: http://www.efeempresas.com/noticia/pymes-critica-la-ley-de-emprendedores-por-difusa-y-no-tenerles-en-cuenta/
  • EFEb (2013). Código Emprende se estrenará el miércoles 11 de septiembre en TVE. Efeempresas, 05/09/2013. Disponible en: http://www.efeempresas.com/noticia/codigo-emprende-septiembre-tve/
  • El Confidencial (2012). Las 41 startups españolas con mayor potencial de crecimiento. El Confidencial, 11/07/2012. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2012/07/11/las-41-startups-espanolas-con-mayor-potencial-de-crecimiento-2762/
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. (1ª Ed. de 2004).
  • Flores Vivar, J.M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 33, XVII, 73-81.
  • Fundeu (2013). Crowfunding: major financiación colectiva, micromecenazgo… 31/05/2013 http://www.fundeu.es/recomendacion/crowdfunding-mejor-financiacion-colectiva-financiacion-popularo-suscripcion-popular-982/
  • Galindo Martín, M.A. (2008). La importancia de los emprendedores ante la situación económica. Revista Parida Doble. 204 (Noviembre), 76-83.
  • Globalinnovationindex.org (2013). Índice Mundial de Innovación http://www.globalinnovationindex.org/content.aspx?page=data-analysis
  • Gómez, M.A. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas, 20. Disponible en: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm
  • Grijelmo, A. (1997). El estilo del periodista. Madrid. Edición Taurus. Séptima edición.
  • Hoycinema.com (2013). TVE prepara “sincronizados”, una mirada a los emprendedores en el extranjero. ABC 19/08/2013. Disponible en: http://www.abc.es/tv/series/20130819/abci-sincronizados-mirada-emprendedores-extranjero-201308161653.html
  • IAB Spain Research y Elogia, Marketing 4 ecommerce (2013). IV Estudio Anual de Redes Sociales. Disponible en: http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2013/01/IV-estudio-anual-RRSS_reducida.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). http://www.ine.es
  • Krippendorf, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona, Paidós.
  • Ley 11/2013 (2013). Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo de crecimiento y de la creación de empleo, BOE. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2013/07/27/pdfs/BOE-A-2013-8187.pdf
  • Linera, R. (2013). Otro espacio sobre emprendedores para intentar salvar la tarde de La 1. La cadena pública estrenará 'Entre todos', un programa sobre la solidaridad, el próximo lunes. El País, 22/08/2013, Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/08/22/television/1377181801_918395.html
  • López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación XXI, Revista de Educación, 4, 167-179.
  • Nicolás Ojeda, Miguel Ángel y Grandío Pérez, María del Mar (2012). Estrategias de comunicación en redes sociales. Usuarios, aplicaciones y contenidos. Barcelona. Editorial Gedisa.
  • RAE (2001). 22º Edición de la RAE. Disponible en: http://www.rae.es
  • Rionda Ramírez, J.I. (2006). Microeconomía Básica. España: B - EUMED.
  • Rodríguez, Cl., Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, 12 (2). Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm.
  • Ruiz, J. (2013). El gobierno vuelve a retrasar la aprobación de la ley de emprendedores Vozpópuli, 25/04/2013 http://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/25778-el-gobierno-vuelve-a-retrasar-la-aprobacion-de-la-ley-de-emprendedores
  • Servimedia (2013). El ces critica que la ley de emprendedores es confusa y compleja. El Economista, 11/06/2013. Disponible en: http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/securitasjun13/economia/noticias/4900950/06/13/El-ces-critica-que-la-ley-de-emprendedores-es-confusa-y-compleja.html
  • Servimedia (2013). UPTA critica que la ley de emprendedores no profundice en la financiación cuando se trata del principal problema. El Economista, 28/06/2013. http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4951377/06/13/Upta-critica-que-la-ley-de-emprendedores-no-profundice-en-la-financiacion-cuando-se-trata-del-principal-problema.html
  • Spain Startup y IE Business School (2013). Mapa del Emprendimiento en España. Basados en los datos de los participantes a la Startup Competition 2013. Disponible en: http://www.spain-startup.com/media/estudio_mapa_del_empendimiento.pdf
  • Strauss., A. y Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Contus Editorial Universidad de Antioquia (2ª Ed.).