Racionalidad absoluta e instrumental en Adorno y Horkheimer

  1. Fernández Castaño, Félix
  2. López García, Luis Fernando
Revista:
Eikasía: revista de filosofía

ISSN: 1885-5679

Año de publicación: 2013

Número: 53

Páginas: 127-148

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eikasía: revista de filosofía

Resumen

El propósito del presente artículo es determinar las características del concepto de racionalidad subyacente a la Industria Cultural propia de la época y que podemos adivinar que aun sigue presente en el contexto de crisis económica y moral que nos sacude actualmente. Concretamente, la intención expresa en este artículo reside en ver dar cuenta de la pertinencia de la crítica a la racionalidad absoluta e instrumental por parte de Adorno y Horkheimer, así como de describir la esterilidad de sus propuestas alternativas. No obstante, reseñaremos la apelación a la trascendencia, propia de la fase tardía de estos autores, como algo que puede abrir una vía de superación tanto para el capitalismo como al materialismo hedonista.

Referencias bibliográficas

  • ADORNO, Th. W. (2006): Minima Moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Obra Completa, 4. Akal, Madrid.
  • ADORNO, Th. W. (2007): Dialéctica de la Ilustración. Obra Completa, 3. Akal, Madrid.
  • ADORNO, Th. W. (2008): Dialéctica Negativa. La jerga de la autenticidad. Obra Completa, 6. Akal, Madrid
  • ESTRADA, J.A. (2003): Imágenes de Dios. La Filosofía ante el Lenguaje Religioso. Trotta, Madrid.
  • ESTRADA, J.A. (2004): Por una ética sin teología. Habermas como filósofo de la religión. Trotta, Madrid.
  • HABERMAS, J. (1984): Perfiles filosófico-políticos. Taurus, Madrid.
  • HABERMAS, J. (1986): Conocimiento e Interés. Taurus, Madrid.
  • HORKHEIMER, M. (2000): Anhelo de justicia. Teoría crítica y religión. Trotta, Madrid.
  • HORKHEIMER, M. (2002): Crítica de la Razón Instrumental. Trotta, Madrid.
  • HUSSERL, E. (1991): La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Editorial Crítica. Barcelona