Fomento de hábitos saludables a través de la coordinación del profesorado de educación física
- García-Martínez, I. 1
- Puertas-Molero, Pilar 2
- González-Valero, Gabriel 2
- Castro Sánchez, Manuel 3
- Ramírez-Granizo, I. 2
- 1 Facultad de Ciencias de la educación. Dpto. Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada
- 2 Facultad de Ciencias de la Educación. Dpto. Didáctica de la expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Granada
-
3
Universidad Internacional de La Rioja
info
ISSN: 2340-8812, 2254-4070
Año de publicación: 2018
Volumen: 7
Número: 2
Páginas: 21-26
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte
Resumen
La presente investigación tiene por objetivo analizar el grado de coordinación pedagógica existente entre el profesorado de educación física, a partir de la promoción de un estilo de vida saludable entre el alumnado. En concreto, se trató de determinar si existía o no una tendencia a trabajar colaborativamente en aras a conseguir unos objetivos especíicos en el área de Educación Física. Para ello, se realizó un cuestionario elaborado para esta investigación, que estaba compuesto por 25 ítems, dirigido a maestros con la especialidad de educación física en ejercicio. A partir de un muestreo aleatorio simple, se consiguieron 300 respuestas de maestros de la provincia de Granada. Entre los resultados, destaca la importancia de la motivación en la conjugación del desempeño profesional docente del especialista del área de educación física. De este modo, se aprecia una fuerte correlación ex- istente entre motivación e inclusión social y vida saludable, así como entre motivacióne innovación curricular.
Referencias bibliográficas
- 1. Bilbao-Villegas, G., y Monereo-Font, C. (2011). Identiicación de incidentes críticos en maestros en ejercicio: propuestas para la formación permanente. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 135151.
- 2. Cravens, X. y Drake, T. (2017). From Shanghai to Tennessee: Develop ing instructional leadership through Teacher Peer Excellence Groups.International Journal for Lesson and Learning Studies, 6(4), 348-364. https://doi.org/10.1108/IJLLS-12-2016-0062
- 3. Elmore, R.F. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago de Chile: Fundación Chile.
- 4. Fernández-Argüelles, D. y González-González de Mesa, C. (2018). Educación Física y AprendizajeCooperativo: una experiencia práctica.Journal of Sport and Health Research, 10(1), 43-64.
- 5. Fullan, M. (2010). All Systems Go: he Change Imperative for Whole System Reform.housands Oaks, CA: Sage.
- 6. Gibbins, L. K., y Cobb, P. (2017). Focusing on Teacher Learning Op portunities to Identify Potentially Productive Coaching Activities.JournalofTeacherEducation, 68(4) 411–425.
- 7. González-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. JournalofLearningStyles,6(11), 5170.
- 8. Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional: transformar la enseñanza en cada escuela. Madrid: Morata.
- 9. Hargreaves, A. y Shirley, D. (2012). he Global Fourth Way. he Quest for Educational Excellent. housand Oaks, CA: Corwin Press.
- 10. Kazemi, E., y Hubbard, A. (2008). New directions for the design and study of professional development: Attending to the coevolution of teachers’ participation across contexts. Journal of Teacher Education, 59(5), 428-441.
- 11. Hopkins, D. (2010). A TeacherÌ s guide to Classroom Research. Maidenhead: Open University Press.
- 12. Krichesky, G. J. y Murillo F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-156.Doi: 10.5944/educXX1.15080
- 13. Martín-Romera, A. y García-Martínez, I. (2018). Profesionalización del docente en la actualidad: Contribuciones al desarrollo profesional. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado,22(1), 7-23.
- 14. Martínez-Galindo, C., Alonso, N., Cervelló, E., y Moreno, J. A. (2009). Periles motivacionales y disciplina en clases de educación física. Diferencias según las razones del alumnado para ser disciplinado y la percepción del trato generado por el profesorado en el aula. Cultura y Educación, 21(3), 331-343.
- 15. Murillo, F.J. (2008). Hacia un modelo de eicacia escolar. Estudios multinivel sobre los factores de eicacia en las escuelas españolas. Revista electrónica iberoamericana sobre Calidad, Eicacia y Cambio en Educación, 6(1), 4-28.
- 16. Montecinos, C., Pine, M., Campos-Martínez, J., Domínguez, R. y Carreño, C. (2014). Master teachers as professional developers: Managing conlicting versions of professionalism. Educational Management Administration&Leadership, 42(2) 275-292.
- 17. Navarro-Paton, R., Rodríguez-Fernández, J. E. yEirin, R. (2016). Análisis de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, motivación y disfrute en Educación Física en Primaria.Sportis, 3 (2), 439-455. DOI:https://dx.doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1758.
- 18. Padial-Ruz, R.,Ubago-Jiménez, J.L., Espejo-Garcés, T., Puertas-Molero, P., Chacón-Cuberos, R. y Moreno-Arrebola, R. (2017). Promociónde hábitos saludables en elsegundo ciclo de educación infantil: una propuesta a través del movimiento.Trances, 9(4), 693-712.
- 19. Sánchez García, C., González Carcelén, C. M., López Sánchez, G. F., & Díaz Suárez, A. (2017). Satisfaction of external customers. A case study of an indoor swimming pool. SPORT TK: Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6(2), 81-88.
- 20. Seashore-Louis, K. (2007). Changing the culture of schools: Professional community, organizational learning, and trust. Journal of School Leadership, 16(4), 477-489.
- 21. Sebastian, J. y Allensworth, E. (2012). he inluence of principal leader ship on classroom instruction and student learning: A study of mediated pathways to learning. EducationalAdministrationQuarterly, 48(4), 626–663.
- 22. Sevil-Serrano, J., Abarca-Sos, A., Clemente, J.A.,Murillo-Pardo, B. y García-González, L. (2016). Optimización de variables motivacionales en actividades expresivas en Educación Física. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 103-112.
- 23. Velázquez-Callado, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,28, 234-239.
- 24. Wood, D. (2011). And hen the basals arrived: School leadership, learning communities and professionalism. International JournalofLeadership in Education, 14(4), 475-497.