Novel metaphor in polarising discourse

  1. Keating, John
Dirigida por:
  1. Belén Soria Clivillés Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. José Luis Martínez-Dueñas Espejo Presidente
  2. Maria Esther Romero Gonzalez Secretario/a
  3. Jesús Romero Trillo Vocal
  4. Iwona Witczak-Plisiecka Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGÍAS INGLESA Y ALEMANA

Tipo: Tesis

Resumen

Desde el advenimiento de la lingüística cognitiva en la década de 1980, el estudio de la metáfora ha tendido a centrarse en la metáfora como pensamiento (Lakoff & Johnson, 1980/2003). El uso metafórico del lenguaje, es decir, las proferencias metafóricas novedosas o activas, han sido descartadas como principal objeto de estudio ya que se han considerado solo como expresiones derivadas, la "manifestación superficial de la metáfora conceptual" (Lakoff, 1993, p. 224). Este abandono del estudio de la metáfora activa ha resultado problemático para el análisis de la metáfora en el discurso político y, junto con un enfoque sociocognitivo de la ideología, ha llevado a algunos autores a afirmar que los nuevos conceptos metafóricos, y las proferencias metafóricas activas motivadas por ellos, son, en el mejor de los casos, sólo mínimamente ideológicos (Goatly, 2007, p. 29). En otros casos, sin embargo, se ha reconocido que un enfoque cognitivo de la metáfora es insuficiente para el análisis de cómo se utiliza la metáfora en el discurso político, y debe completarse con uno pragmático (Charteris-Black, 2004, p. 11; Musolff, 2012, p. 302). Esta tesis aplica una teoría pragmática para la identificación e interpretación de nuevas proferencias metafóricas (Romero, 1990-1, Soria, 1992; Romero & Soria, 1997-8, 1998, 2005a, 2005b, 2007, 2013a, 2013b, 2013c, 2014, 2016, 2019, 2021a, 2021b, forthcoming) y lo aplica a un corpus de discurso polarizador. Más concretamente, investiga el uso metafórico del lenguaje por parte de hablantes potencialmente populistas y no populistas en el octavo Parlamento Europeo (2014-2019) y durante las elecciones presidenciales en Estados Unidos, 2016. Es un ejemplo de investigación que podría clasificarse como parte del nuevo enfoque aportado por la pragmática de corpus (Romero-Trillo, 2008, 2013). Los objetivos generales de la investigación, y los resultados correspondientes, fueron los siguientes: 1. Aplicar una teoría pragmática de la metáfora al discurso político Con el fin de aplicar la teoría pragmática de la metáfora al análisis de corpus grandes y complejos, he desarrollado un método que combina la lectura vertical y horizontal (Rühlemann y Aijmer, 2015). De este modo, he podido seleccionar proferencias metafóricas para el análisis cuantitativo, conservando, al mismo tiempo, información relevante de su contexto discursivo más amplio para el análisis cualitativo. Este método ha sido posible mediante el etiquetado manual y la extracción automática del material etiquetado en los sub-corpus y ha permitido obtener "un volumen representativo de datos, tamizado a través de teorías pragmáticas" (Romero-Trillo, 2013, p. 1). 2. Investigar el uso de las proferencias metafóricas activas / novedosas por parte de potenciales populistas Usando un método de calificación holística (Hawkins & Silva, 2019), he calificado a cada hablante por el grado de populismo que se aprecia en su discurso. De este modo, he podido comparar cómo diferentes hablantes populistas y no populistas comunican sus ideologías políticas utilizando proferencias metafóricas. Los hallazgos indican que los populistas utilizan las proferencias metafóricas para comunicar sus marcos populistas, atribuyendo a los que están fuera de su grupo, a la “élite”, pensamientos metafóricos iliberales , para luego negarlos o desvincularse de ellos. Por lo tanto, la metáfora es una herramienta eficaz para intentar la polarización política afectiva, es decir, para aumentar la distancia entre los seguidores de diferentes posiciones políticas/ideológicas (Tucker et al., 2018, p. 8). 3. Investigar el uso de expresiones metafóricas activas para comunicar ideología Utilizando el marco de Michael Freeden de la ideología como comunicación de conceptualizaciones de conceptos políticos esencialmente disputados (Freeden, 1996, 1998, 2006, 2013, 2017), el marco desarrollado en esta tesis es riguroso en su análisis de cómo se comunica la ideología política a través de nuevas proferencias metafóricas. La identificación e interpretación de nuevas proferencias metafóricas implica la construcción de conceptos metafóricos ad hoc, que contribuyen a lo que dice el hablante, un lo que se dice metafórico (Romero & Soria, 2007). En el discurso político, los hablantes pueden comunicar sus conceptualizaciones de conceptos políticos a través de estas conceptualizaciones metafóricas ad hoc. Por lo tanto, en el caso del discurso polarizador, la metáfora también es una herramienta útil para fomentar la polarización política ideológica, es decir, para aumentar la distancia entre las diferentes posiciones políticas/ideológicas (Tucker et al., 2018, p. 8). En conclusión, esta investigación utiliza una teoría pragmática de la identificación e interpretación de proferencias metafóricas (Romero, 1990-1, Soria, 1992; Romero & Soria, 1997-8, 1998, 2005a, 2005b, 2007, 2013a, 2013b, 2013c, 2014, 2016, 2019, 2021a, 2021b, forthcoming), en combinación con teorías de ideología política (Freeden, 1996, 1998, 2006, 2013, 2017), y del populismo como marco (Hawkins &Silva, 2019; Aslanidis, 2016; Benford & Snow, 2000), con el fin de desarrollar un modelo de análisis pragmático de las proferencias metafóricas activas en el discurso político. Este modelo se pone a prueba mediante el análisis de un corpus de proferencias pertenecientes al discurso político, con un énfasis particular en el análisis del discurso polarizador de los populistas. Los hallazgos indican modos en los que los conceptos metafóricos novedosos y las proferencias metafóricas activas se utilizan para la comunicación de ideologías políticas en el discurso polarizador. References Aslanidis, P. (2016). Is populism an ideology? A refutation and a new perspective. Political Studies, 64(1S), 88-104. Benford, R. D., & Snow, D. A. (2000). Framing processes and social movements: An overview and assessment. Annual Review of Sociology, 26(1), 611-639. Charteris-Black, J. (2004). Corpus approaches to critical metaphor analysis. Basingstoke: Palgrave-Macmillan. Freeden, M. (1996). Ideologies and political theory: A conceptual approach. New York: Oxford University Press. Freeden, M. (1998). Is nationalism a distinct ideology? Political Studies, 46(4), 748-765. Freeden, M. (2006). Ideology and political theory. Journal of Political Ideologies,11(1), 3-22. Freeden, M. (2013). The morphological analysis of ideology. In M. Freeden, L. T. Sargent, & M. Stears (Eds.), The Oxford handbook of political ideologies (pp. 115–137). Oxford: Oxford University Press. Freeden, M. (2017). After the Brexit referendum: Revisiting populism as an ideology. Journal of Political Ideologies, 22(1), 1-11. Goatly, A. (2007). Washing the brain. Metaphor and hidden ideology. Amsterdam/Philadelphia: Benjamins. Hawkins, K. A., & Silva, B. C. (2019). Textual analysis: “Big data approaches”. In K. A. Hawkins, R, E. Carlin, L. Littvay & C. R. Kaltwasser (Eds.), The ideational approach to populism: Concept, theory, and analysis (pp. 27-48). London: Routledge. Lakoff, G. (1993). The contemporary theory of metaphor. In A. Ortony (Ed.), Metaphor and thought (2nd ed., pp. 202–251). Cambridge: Cambridge University Press. Lakoff, G. & Johnson, M. (2003). Metaphors we live by (2nd ed.). Chicago/London: University of Chicago Press. (Original work published 1980) Musolff, A. (2012). The study of metaphor as part of critical discourse analysis. Critical Discourse Studies, 9(3), 301–310. Romero, E. (1990-1). Las metáforas y el significado metafórico. La Balsa de la Medusa, 15/16/17, 59-80. Romero, E., & Soria, B. (1997-8). Stylistic analysis and novel metaphor. Pragmalingüística, 5-6, 373-389. Romero, E., & Soria, B. (1998). Convention, metaphor and discourse. Atlantis, 145-159. Romero, E., & Soria, B. (2005a). Cognitive metaphor theory revisited. Journal of Literary Semantics, 34, 1-20. Romero, E., & Soria, B. (2005b). Metaphoric concepts and language. In J. J. Acero and P. Leonardi (Eds.), Facets of concepts (pp. 177–200). Padua: Il Poligrafo. Romero, E., & Soria, B. (2007). A view of novel metaphor in the light of Recanati’s proposals. In M. J. Frápolli, (Ed.), Saying, meaning and referring. Essays on François Recanati’s philosophy of language (pp. 145-159). Basingstoke: Palgrave-Macmillan. Romero, E., & Soria, B. (2013a). Anomaly in novel metaphor and experimental tests. Journal of Literary Semantics, 42(1), 31-57. Romero, E., & Soria, B. (2013b). Optionality in truth-conditional pragmatics, Teorema, 32(2), 157-74. Romero, E., & Soria. B. (2013c). El significado metafórico: un reto para las teorías del significado. En D. P. Chico (Coord.), Perspectivas en la filosofía del lenguaje (pp.521-562 ). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Romero, E., & Soria, B. (2014). Relevance theory and metaphor. Linguagem em (Dis)curso, 14(3), 489-509. Romero, E., & Soria, B. (2016). Against Lepore and Stone’s sceptic account of metaphorical meaning. Croatian Journal of Philosophy, 16(2), 145–72. Romero, E., & Soria, B. (2019). Semantic content and compositional context-sensitivity. Theoria, 42(1), 51-71. Romero, E., & Soria, B. (2021a). Metaphorical conceptualization from an ad hoc source. Studies in Psychology: 42, pp. 1-12. Romero, E., & Soria, B. (2021b). Philosophy of Language and metaphor. In P. Stalmaszczyk (Ed.), The Cambridge Handbook of the Philosophy of Language (pp. 639-658). Cambridge: Cambridge University Press. Romero, E., & Soria, B. (forthcoming). Metaphorical argumentation. Informal Logic. Romero-Trillo, J. (2008). Pragmatics and corpus linguistics, a mutualistic entente. Berlin: Mouton de Gruyter. Romero-Trillo, J. (2013). New Domains and Methodologies in Corpus Linguistics and Pragmatics Research, an Introduction. In J. Romero-Trillo (Ed.), Yearbook of corpus linguistics and pragmatics 2013: New domains and methodologies (pp. 1 - 5). Dordrecht : Springer. Rühlemann, C., & Aijmer, K. (2015). Corpus pragmatics: Laying the foundations. In K. Aijmer, & C. Rühlemann. (Eds.), Corpus pragmatics: A handbook (1–26). Cambridge: Cambridge University Press. Soria, B. (1992). La metáfora negativa y su identificación. Actas del VIII Congreso de Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales, 587–594. Tucker, J. A., Guess, A., Barberá, P., Vaccari, C., Siegel, A., Sanovich, S., Stukal, D., & Nyhan, B. (2018). Social media, political polarization, and political disinformation: A review of the scientific literature. Hewlett Foundation. https://hewlett.org/library/social-media-political-polarization-political-disinformation-review-scientific-literature/