El docente de educación física y comportamientos negativos en el aula

  1. Raúl Baños 1
  2. Antonio Baena-Extremera 2
  3. María del Mar Ortiz-Camacho 2
  4. Jose Luis Juvera Portilla 3
  5. Jorge Zamarripa Rivera 3
  1. 1 Universidad Autónoma de Baja California
    info

    Universidad Autónoma de Baja California

    Mexicali, México

    ROR https://ror.org/05xwcq167

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad Autónoma de Nuevo León
    info

    Universidad Autónoma de Nuevo León

    San Nicolás de los Garza, México

    ROR https://ror.org/01fh86n78

Libro:
BIAH 2018. International Congress of Body Image & Health 6, 7 y 8 de junio de 2018: Libro de actas
  1. Manuel Alcaraz Ibáñez (coord.)
  2. María Carrasco Poyatos (coord.)
  3. Jose Gabriel Espinosa Villegas (coord.)
  4. Antonio Granero Gallegos (coord.)
  5. María Jesús Lirola Manzano (coord.)
  6. Isabel Martín Fuentes (coord.)
  7. Jose Miguel Rodríguez Palacios (coord.)
  8. Álvaro Sicilia Camacho (coord.)

Editorial: Editorial Universidad de Almería (edual) ; Universidad de Almería

ISBN: 978-84-17261-31-3

Año de publicación: 2019

Páginas: 58

Congreso: International Congress of Body Image & Health (1. 2018. ALMERIA)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Introducción: La figura del docente de Educación Física (EF) está adquiriendo un papel importanteen la literatura científica, en la que se estudian las habilidades que debe desarrollar el buen profesor.Aunque existen evidencias que relacionan las competencias del docente de EF con las conductasinadecuadas de los estudiantes en las aulas de EF, pocos son los estudios que predicen una baja competenciadel docente con conductas inadecuadas. El objetivo de este estudio fue analizar cómo lascompetencias del docente pueden predecir los comportamientos disruptivos en el aula de EF.Método: Participaron en el estudio 680 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) delas provincias de la Región de Murcia y Alicante (España) (339 chicos, 341 chicas; Medad = 14.83, DT= 1.45). La distribución por curso de ESO fue de 152 en 1º ESO (22,35%), 160 en 2º ESO (23,53%),182 en 3º ESO (26,76%) y 186 estudiantes en 4º ESO (27,35%). Se utilizó un cuestionario compuestopor las siguientes escalas: Evaluation of Teaching Competencies Scales (ETCS), y Physical EducationClassroom Instrument (PECI). Los análisis estadísticos que se realizaron fueron descriptivos, correlaciónde Pearson y regresión lineal simple, con el SPSS v.22.Resultados: Los resultados muestran valores medios altos en las competencias del docente de EF (M= 5.41, DT = .99) y de comportamientos agresivos (M = 2.86, DT = .44). Por el contrario, los valoresmedios más bajos fueron en comportamientos perturbadores del ambiente (M = 1.46, DT = .58,México) y actitudes de desobediencias a las normas (M = 1.54, DT = .64). Los resultados obtenidosde la regresión lineal simple, hallaron una relación positiva con el comportamiento de agresividad ynegativa, con conductas de bajo autocontrol, desobediencia a las normas, irresponsabilidad y alteracióndel ambiente de clase.Conclusiones: El docente de EF tiene una labor importante en el comportamiento de los estudiantes enel aula como se puede observar en los resultados obtenidos de este trabajo. Así, se hace necesario queel profesorado de EF sea competente adquiriendo una serie de conocimientos, habilidades y actitudesya que promoverá mejores comportamientes en los estudiantes. Por el contrario, una incompetenciadel docente de EF predice conductas inadecuadas en los adolescentes. Por ello, es importante que eldocente comunique bien, sea creativo, atienda las individualidades de los estudiantes, se muestre disponible,resuelva los problemas del aula, y tenga conciencia social y del trabajo. Todo ello contribuiráa la disminución de la irresponsabilidad de los estudiantes, el bajo compromiso y la desobediencia alas normas, evitando perturbaciones en el aula.