Oberexia¿Es el momento de un nuevo trastorno de la imagen corporal y la conducta alimentaria y física? resultados preliminares

  1. Débora Godoy-Izquierdo 1
  2. Juan González 1
  3. María José Ramírez 1
  4. Estefanía Navarrón 1
  5. Cristina Jiménez 1
  6. Alejandra Rodríguez 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Ciudad Juárez
Libro:
BIAH 2018. International Congress of Body Image & Health 6, 7 y 8 de junio de 2018: Libro de actas
  1. Manuel Alcaraz Ibáñez (coord.)
  2. María Carrasco Poyatos (coord.)
  3. Jose Gabriel Espinosa Villegas (coord.)
  4. Antonio Granero Gallegos (coord.)
  5. María Jesús Lirola Manzano (coord.)
  6. Isabel Martín Fuentes (coord.)
  7. Jose Miguel Rodríguez Palacios (coord.)
  8. Álvaro Sicilia Camacho (coord.)

Editorial: Editorial Universidad de Almería (edual) ; Universidad de Almería

ISBN: 978-84-17261-31-3

Año de publicación: 2019

Páginas: 112

Congreso: International Congress of Body Image & Health (1. 2018. ALMERIA)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Introducción: La obesidad, hoy un problema grave de salud pública, puede ser causa de trastornos de laconducta alimentaria (TCAs). Por lo general, la satisfacción corporal es pobre y las conductas de controlrelacionadas con la ingesta y la práctica de actividades físico-deportivas tienen como objetivo controlar/reducir el peso y mejorar la apariencia del cuerpo y así las percepciones corporales. No obstante, existeen la actualidad un grupo de personas con sobrepeso y obesidad que no sólo no consideran que su pesopueda ser un factor de riesgo para la enfermedad, sino que asocian su peso y su cuerpo a salud, vigor,belleza y bienestar y, como consecuencia, manifiestan su deseo de mantener o incluso incrementar su peso.Proponemos una tentativa de nomenclatura para esta nueva realidad social, Oberexia, describimos susprincipales características y presentamos resultados empíricos que pueden estar demostrando la existenciade un nuevo TCA y de la imagen corporal. El objetivo de este estudio fue explorar la prevalencia y característicasde la oberexia en una muestra nacional de jóvenes y adultos españoles de 16 a 60 años de edad.Método: En un estudio padre con 1022 voluntarios que contestaron un protocolo online con autoinformesrelacionados con las percepciones corporales y la conducta alimentaria y física, entre otros, el 16.4% delos participantes tenía, según su IMC, sobrepeso u obesidad y éstos constituyen la muestra de este estudio(26.76 ± 7.38 años; mujeres: 64.9%).Resultados: Un 10.7% de los participantes se percibía con un cuerpo con un peso o tamaño normal. El6.5% deseaba tener cuerpos con sobrepeso u obesidad. El análisis caso a caso de todas las combinacionesde las variables indicó que un 6% de estos participantes deseaban tener un cuerpo similar o incluso máspesado/grande de su cuerpo actual: Un 4.2% señaló desear mantener su aspecto y figura y un 1.8% indicódesear un cuerpo con mayor peso. Sus conductas de alimentación (no saludable) eran acordes con unaintención de mantener o incrementar el peso o tamaño del cuerpo. El 0.6% no realizaba ningún tipo deactividad física; un 1.8% adicional realizaba actividades sin alcanzar las recomendaciones de ejerciciosaludable.Conclusiones: Nuestros resultados apoyan la existencia de un subgrupo de personas con sobrepeso/obesidadque se diferencian del tradicional subgrupo de personas insatisfechas con su cuerpo. Es el momento