Motivos de práctica de ejercicio físico según percepciones corporales, edad y sexo

  1. María José Ramírez 1
  2. Débora Godoy-Izquierdo 1
  3. Estefanía Navarrón 1
  4. Juan González 1
  5. Isabel Díaz 2
  6. Raquel Lara 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Escuela Universitaria Gimbernat-Cantabria
Libro:
BIAH 2018. International Congress of Body Image & Health 6, 7 y 8 de junio de 2018: Libro de actas
  1. Manuel Alcaraz Ibáñez (coord.)
  2. María Carrasco Poyatos (coord.)
  3. Jose Gabriel Espinosa Villegas (coord.)
  4. Antonio Granero Gallegos (coord.)
  5. María Jesús Lirola Manzano (coord.)
  6. Isabel Martín Fuentes (coord.)
  7. Jose Miguel Rodríguez Palacios (coord.)
  8. Álvaro Sicilia Camacho (coord.)

Editorial: Editorial Universidad de Almería (edual) ; Universidad de Almería

ISBN: 978-84-17261-31-3

Año de publicación: 2019

Páginas: 246

Congreso: International Congress of Body Image & Health (1. 2018. ALMERIA)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Introducción: Las personas realizan ejercicio físico y deporte por varios motivos, dependiendo defactores como la percepción corporal, la edad, el sexo, el estado de salud o la condición física. Estosmotivos incluyen la mejora de la salud y el estado físico, la mejora de la apariencia y la imagen corporalo disfrutar en el tiempo libre y de estar con otras personas. Nuestro objetivo fue conocer cuáles sonlos motivos de practicantes regulares de ejercicio físico según las diferentes percepciones corporalesy la satisfacción corporal, así como según el sexo y la edad de los participantes.Método: De una muestra inicial de 836 personas de todo el territorio nacional, 591 personas realizabanalgún tipo de actividad físico-deportiva y constituyen la muestra de este estudio. Sus edadescomprendidas entre los 18 y los 40 años (Grupo de adultos jóvenes de 18 a 23 años, 57,1% – Grupode adultos mayores de 24 a 40 años 42,9%) y el 77,8% eran mujeres. Los participantes completaronun protocolo de evaluación online que incluía preguntas sobre sus percepciones corporales, prácticade actividades físico-deportivas y motivos para realizarla, entre otras. Estos motivos fueron agrupadosen dos categorías: motivos físicos o de apariencia y en motivos de bienestar, salud y ocio.Resultados: Cuando la imagen corporal percibida era positiva, la imagen corporal ideal era más exigentey la satisfacción corporal era mayor los participantes referían tener menos motivos relacionados conla apariencia para la práctica de ejercicio físico y más motivos de bienestar, salud y ocio. Los adultosjóvenes informaron de menos motivos relacionados con el bienestar y el ocio y los adultos mayoresinformaron de más motivos de este tipo, mientras que no se encontraron diferencias en cuanto a losmotivos relacionados con la apariencia corporal. No aparecieron diferencias en cuanto al sexo de losparticipantes tanto para motivos de apariencia como de bienestar, salud y ocio.Conclusiones: Nuestros resultados resaltan la importancia y conveniencia de establecer cuáles son losmotivos que llevan a adultos a adoptar y mantener la conducta física activa, con el fin de desarrollarintervenciones destinadas al incremento de la misma basada en los hallazgos obtenidos.