La Vega de Granada en el tránsito entre el Reino Nazarí y el Reino de Granadacambios políticos, económicos y sociales
- Sánchez Carrasco, Juan José
- María Carmen Trillo San José Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 19 von November von 2021
- Manuel Espinar Moreno Präsident
- Bilal Sarr Sekretär
- Fernando Branco Correia Vocal
- Margarita Cabrera Sánchez Vocal
- María Martínez Martínez Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
La presente tesis doctoral fue solicitada en el marco del proyecto I+D “La propiedad aristocrática en la Granada nazarí y su traspaso a la sociedad castellana después de la conquista (siglos XIII-XVI)” (HAR2015-64605-C2-2-P), siendo financiada por el llamado a la fecha: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Además, también está inserta en el proyecto “El área periurbana de una ciudad islámica: Granada (siglos XIV-XVI) (P18-RT-3588), perteneciente a los fondos del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). Como podemos apreciar en el título: la Vega de Granada en el tránsito del Reino Nazarí al Reino de Granada: Cambios políticos, económicos y sociales, hemos ceñido nuestro estudio a un espacio geográfico concreto. Durante el proceso histórico que no solo supuso la desaparición del último emirato islámico del occidente mediterráneo, sino que marcó el fin del medievo en la Península Ibérica. Los periodos de tránsito son siempre complejos, más si atendemos que tras la conquista castellana cohabitaron en el mismo lugar dos sociedades con rasgos culturales, económicos, sociales y religiosos distintos. Tras la conquista castellana se van a producir rupturas y continuidades en estos aspectos. Mientras que en ámbito religioso se produjo una clara transformación que culminó con el bautismo de toda la población mudéjar, en materia social y económica los cambios van a ser más lentos y no siempre tan perceptibles. La documentación generada por los conquistadores ofrece un amplio elenco de oportunidades de estudios, siendo posible abordar temas políticos y socioeconómicos. La Vega de Granada, comarca objeto de estudio, es una vasta y fértil región que ha estado muy poblada durante toda la Edad Media. Pese a que el tema central de la presente tesis doctoral tiene su foco en los últimos años del Reino Nazarí y el comienzo de la dominación castellana, hemos abordado de forma diacrónica la evolución del poblamiento de la zona, ya que muchos de los núcleos estudiados tienen una larga pervivencia. De igual modo, se han analizado de forma pormenorizada todos los lugares habitados de la comarca de los que se tiene información, ofreciendo una descripción del núcleo, las fuentes en las que es mencionada, los hechos históricos relevantes que allí acaecieron, su estructura urbana, las principales infraestructuras que existían y datos sobre los cultivos y vecinos que quedaron recogidos en los libros de habices (1503 y 1505) y el censo de vecinos moriscos de 1504. Desde una perspectiva política, se ha prestado atención a los principales episodios bélicos sucedidos en la región con el objetivo de cotejar la información recogida en las distintas crónicas castellanas, con los datos provenientes de fuentes nazaríes editadas. Se ha atendido especialmente a los hechos que pudieron afectar al poblamiento y a la estructura de la región tras la conquista castellana. Además, se han analizado los principales edictos promulgados por los Reyes Católicos durante el periodo mudéjar que afectaban políticamente a la ciudad de Granada y a la Vega y que no siempre respetaban las capitulaciones firmadas tras la rendición del Reino Nazarí. En ámbito socioeconómico y principalmente gracias a la ingente cantidad de documentación que se generó tras la conquista de Granada, la cual está depositada mayoritariamente en el Archivo General de Simancas, se han abordado diversas temáticas. En primer lugar, se han extraído los datos que aportan información sobre la sociedad rural, intentado ver los cambios que produjo la conquista castellana. En segundo lugar, se ha intentado ver en qué grado y lugares concretos, la mencionada anexión causó más impacto a nivel poblacional y en la estructura de la propiedad. El periodo acaecido entre 1492 y el año 1500 fue donde paulatinamente la Corona de Castilla rompió las capitulaciones acordadas en Santa Fe. En este interregno de algo menos de una década, cohabitaron en el mismo espacio geográfico dos sociedades, cada una con sus leyes, impuestos y religión. Las políticas castellanas varían durante los años finales de la decimoquinta centuria. Una vez conseguido el exilio de muchos habitantes de la zona, principalmente las élites, los Reyes Católicos pasaron a una línea de acción cada vez más agresiva, segregando a los habitantes musulmanes de la ciudad, tratando que el máximo posible de vecinos de la urbe se fuera a vivir al medio rural y promoviendo un proselitismo cada vez más violento. Esta situación dio como resultado la rebelión del Albaicín. Este conflicto fue la excusa perfecta para anular las capitulaciones y obligar a toda la población musulmana del Reino de Granada a bautizarse. Paralelamente a estos hechos, la nobleza castellana y algunas familias moriscas colaboracionistas acumulaban ingentes propiedades rústicas y urbanas mediante compras y mercedes reales. A comienzos del siglo XVI se producen los mayores cambios en la zona. Con la mayor parte de los habices entregados a la incipiente Iglesia granadina, el territorio fue administrado desde circunscripciones parroquiales de nueva creación. Esta nueva realidad territorial va a ser el embrión de la Vega de Granada actual. Hasta la expulsión de los moriscos del Reino de Granada tras la Guerra de Las Alpujarras. La sociedad morisca va a sufrir una fragmentación, encontramos élites colaboracionistas que ascienden socialmente al margen de sus ex correligionarios mientras que la sociedad rural va a mostrar una fuerte cohesión social, manteniendo rasgos culturales e identitarios pese a los intentos de la Corona Castellana de suprimirlos. En ámbito rural, las alquerías de la comarca van a continuar pobladas mayoritariamente por moriscos, sin que en estos núcleos haya mucha presencia de cristianos viejos durante el siglo XVI. Los vecinos de estos lugares mantuvieron sus tierras y continúan arrendando a la iglesia los antiguos habices. Se aprecian también diferencias socioeconómicas en el seno de estas alquerías, con antiguos alfaquíes, cadíes y alguaciles que atesoran más propiedades que el resto de sus vecinos. A nivel de poblamiento, algunas alquerías desaparecen, otras quedan muy despobladas y se transforman en cortijos.