Participación política y educación de las mujeres durante la Dictadura de Primo de Riveralas asambleístas

  1. Grana, Isabel 1
  2. Trigueros Gordillo, Guadalupe 2
  3. Sanjuan, Victoria 3
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Historia Social y de la Educación

ISSN: 2014-3567

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: February

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 80-105

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/HSE.9365 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia Social y de la Educación

Resumen

El objetivo del artículo es dar a conocer las aportaciones de las primeras mujeres que ocuparon un escaño en la Asamblea Nacional, durante la Dictadura de Primo de Rivera. Para ello, nos acercamos a la participación política que tuvieron durante ese periodo, fijándonos fundamentalmente en las organizaciones católicas, feministas o no, y sus ideas sobre la educación femenina, porque una gran mayoría de las elegidas pertenecen a este sector. Analizamos las intervenciones de las asambleístas, que debatieron aquellos temas considerados más importantes para las mujeres del momento y, que hemos establecido alrededor de tres grandes núcleos: Feminismo y derechos de la mujer; Educación, enseñanza y valores, y Beneficencia y Protección a la infancia y a la mujer. Para ello hemos acudido a las fuentes primarias, concretamente a las actas de los diarios de sesiones.   Como conclusión fundamental, hay que destacar que la actividad política de estas mujeres supuso modificar su exclusión de un terreno habitualmente definido en masculino, el de la política, que sentó las bases para una movilización femenina por la ciudadanía política que se intensificará durante la segunda república.

Referencias bibliográficas

  • Araque Hontangas, N. (2014). Las primeras mujeres catedráticas de institutos de enseñanza secundaria en España durante la dictadura de Primo de Rivera y su relación con la JAE. En L. López-Ocón Cabrera (Dir.), Aulas modernas: nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939) (pp. 179-214). CSIC.
  • Arbaiza, M. (2014). Obreras, amas de casa y mujeres liberadas. Trabajo, género e identidad obrera en España. En M. Nash (ed.), Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género. Alianza Editorial, pp.129-157.
  • Aresti, N. (2012). Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Universidad del País Vasco.
  • Asamblea Nacional. Diario de Sesiones, 1927.
  • Asamblea Nacional. Diario de Sesiones, 1928.
  • Asamblea Nacional. Diario de Sesiones, 1929.
  • Barrio Alonso, Á. (2004). La modernización de España (1917-1939). Política y sociedad. Síntesis.
  • Blasco Herranz, I. (2002). La acción católica de la mujer y la participación política femenina durante la Dictadura de Primo de Rivera. En C. Forcadell; C. Frías; I. Periró y P. Rújula (Coords.), Usos públicos de la historia. VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (pp. 339-350). Universidad de Zaragoza.
  • Blasco Herranz, I. (2003). Paradojas de la ortodoxia. Política de masas y militancia católica femenina en España. Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Blasco Herranz, I. (2007). Militantes, feministas y católicas. La acción católica de la mujer en los años veinte. En F. Belmonte (Dir.), Femmes et démocratie. Les Espagnoles dans l’espace public (1868-1978). (pp. 103-118). Editions du Temps.
  • Cases Sola, A. (2016). El género de la violencia. Mujeres y violencias en España (1923-1936). (Tesis Doctoral, Universidad de Alicante).
  • Ben-Ami, S. (1983). Fascism from Above: Dictatorship of Primo de Rivera in Spain, 1923–1930. Oxford University Press.
  • Caballé, A. (2013). El feminismo en España: la lenta conquista de un derecho. Cátedra.
  • Capel Martínez, R. M.ª (2015). ¿Sin distinción de sexo? Mujeres y educación en España: de la Restauración a la Segunda República. En M. Márquez Padorno y A. de la Cueva Batanero (Coords.), Mujeres en vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936) (pp.179-191). Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
  • Cases Sola, A. (2016). El género de la violencia. Mujeres y violencias en España (1923-1936). Tesis Doctoral, Universidad de Alicante.
  • Díaz Fernández, P. (2005). La Dictadura de Primo de Rivera. Una oportunidad para la mujer. Espacio, tiempo y forma. Serie V, historia contemporánea,17, pp. 175-190.
  • Flecha García, C. (2012). La segunda república y la educación. En E. Sánchez de Madariaga (Ed.), Las maestras de la República. (pp.23-53). Fundación Largo Caballero.
  • Flecha García, C. (2014). Un feminismo católico con perfiles propios. En F. Rosique (Ed.), Historia de la Institución Teresiana (1911-1936) (pp. 313-353). Siles.
  • Gabriel, Narciso de. (2018). Emilia Pardo Bazán, las mujeres y la educación. El congreso pedagógico (1892) y la cátedra de Literatura (1916). Historia y memoria de la educación, 8, 489-525.
  • García-Sanz Marcotegui, A. y Mendioroz Lacambra, A. (2019). Micaela Díaz Rabaneda (1878). El compromiso social y político de una maestra católica “feminista”. Arenal, 26 (1), 157-184.
  • Gómez-Ferrer Morant, G. y Del Moral Vargas, M. (2015). Las pioneras en la gestión local: concejalas y alcaldesas designadas durante la Dictadura de Primo de Rivera y el gobierno Berenguer (1924-1930). En G. Nielfa y G. Cristóbal (Coords.), Mujeres en los gobiernos locales. Alcaldesas y concejalas en la España contemporánea (pp. 41-71). Biblioteca Nueva.
  • Grana Gil, I. y Trigueros Gordillo, G. (2018). Las ideas sobre el Estado en la configuración de los sistemas educativos. España 1857-1931. Educació i Història, 32, 65-87.
  • Gutiérrez Lloret, R.A. (2012). Las católicas y la política: del apostolado a la propaganda y la movilización (1900-1924). En M. C. Marcos del Olmo y R. Serrano García (eds.) Mujer y política en la España contemporánea (1868-1936). Universidad de Valladolid, pp. 159-181.
  • Nash, M. (2014). Los feminismos históricos. Revisiones y debates. En A. Cenarro y R. Ilión (Coords.), Feminismos: contribuciones desde la historia (pp.27-50). Universidad de Zaragoza.
  • Pozo Andrés del, M.ª M. (1997). La escuela graduada en la política educativa primorriverista: la experiencia madrileña (1923-1930). Revista de Ciencias de la Educación, 170, 183-212.
  • Quiroga Fernández de Soto, A. (2008). Educación para la ciudadanía autoritaria. La nacionalización de los jóvenes en la Dictadura de Primo de Rivera. Historia de la Educación, 27, 87-104.
  • Rico, M.L. y Sevillano, F. (2021). Looking abroad for the modernization of industrial training in Spain (1910-36). Social and Education History, 10(1), 73-107. https://doi.org/10.1783/hse.2021.5881
  • Robles Sanjuan, V. (2018). Los derechos se viven, pero también se aprenden: experiencias históricas feministas para un lugar común. En M. Venegas; P. Chacón y A. Fernández (Eds.), De la igualdad de género a la igualdad sexual y de género (pp.29-47). Madrid: Dykinson.
  • Rosique Navarro, F. y Peralta Ortiz, M. D. (2012). La Institución Teresiana durante la Dictadura de Primo de Rivera. Una aproximación a su proyección educativa, social y pública. Hispania Sacra, LXIV (129), 345-377.
  • Rosique Navarro, F. (2014). Relación de la Institución Teresiana con la Acción Católica. En F. Rosique Navarro F. (Ed.), Historia de la Institución Teresiana (1911-1936) (pp.173-199). Siles.
  • Vicente Villanueva, L. (2005). Teresa Claramunt, memoria y biografía de una heterodoxa. Arenal, 12 (2), 281-307.