El voto económico y estudio de agendas en Españaaproximación a sus efectos en las elecciones generales del 2000 y 2011

  1. Mora Rodríguez, Alberto
Dirigida por:
  1. Antonia Martínez Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 27 de abril de 2017

Tribunal:
  1. Juan José García Escribano Presidente/a
  2. Juan Montabes Pereira Secretario
  3. Rubén Sánchez Medero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos: El principal objetivo de esta tesis doctoral es ofrecer evidencias empíricas de la influencia de la percepción del contexto económico y su gestión política en el comportamiento electoral de los españoles, en las elecciones generales celebradas en el año 2.000 y 2.011. Las elecciones objeto de estudio constituyen un escenario privilegiado para la corroboración de la hipótesis de la asimetría del voto, al tratarse de contextos económicos dispares, donde la economía se plantea como el principal issue de debate en la competición política. Asimismo, y con el objetivo de comprender el papel de los medios de comunicación en la construcción de la percepción que los ciudadanos tienen sobre el contexto económico, se realiza un análisis de agenda setting para el ciclo electoral 2008-2011, así como un análisis de las portadas de los dos principales medios de comunicación impresa nacional, en la antesala de los comicios del año 2.000 y 2.011. Metodología: La memoria de tesis combina diferentes estrategias y técnicas de investigación, enmarcadas en el análisis estadístico. En primer lugar, se ponen a prueba dos ecuaciones de voto económico mediante modelos logit, a partir de estudios de opinión pública elaborados por el Centro de Investigaciones Sociológicas. Para el análisis de agenda setting y de portadas de periódico se emplea la técnica del análisis de contenido, así como diferentes estrategias de cálculo para relacionar agenda pública y agenda mediática. Conclusiones: Las principales evidencias empíricas halladas en esta investigación ponen de relieve la importancia que la percepción de la situación económica y su gestión política tuvo sobre el comportamiento electoral de los españoles, en las elecciones objeto de estudio. Contrariamente a lo que la hipótesis de la asimetría del voto sostiene, la puesta a prueba de las ecuaciones de voto apunta a un mayor peso de los factores económicos en las elecciones del año 2.000, de fase expansiva del ciclo económico, que en las del año 2.011, enmarcadas en una coyuntura de recesión. Asimismo, el análisis también pone de manifiesto un mayor peso del voto por expectativas económicas, que el voto retrospectivo, especialmente en el marco de las elecciones generales del año 2.000. También se constata la importancia de los factores económicos en el voto en ambas elecciones objeto de estudio, presentando una mayor incidencia sobre el voto al Partido Popular que al Partido Socialista Obrero Español. Igualmente, se evidencia un peso destacado de las políticas sociales en el comportamiento electoral, registrándose una mayor influencia en el voto a los socialistas, lo que se relaciona con las teorías de Policy - Oriented Voting. Por otro lado, la investigación constata la influencia que tiene sobre el voto al partido en el gobierno, la percepción sobre la hipotética gestión que realizaría la oposición si ésta gobernara. Respecto al análisis de agenda setting del ciclo 2.008-2.011, la evidencia da cuenta de una considerable coincidencia entre agenda mediática y pública, en cuanto a temas económicos se refiere. Del mismo modo, se constata una mayor correlación entre agendas cuando se trata de asuntos alejados de la experiencia individual del elector, especialmente asociados al ámbito de las reformas económicas o a asuntos generales del estado de la economía. En este sentido, el análisis apunta a un papel relevante de la prensa escrita nacional en la definición de la percepción de los ciudadanos sobre la situación económica, especialmente en lo que se refiere a la construcción de la crisis como problema social, favoreciendo así la generación de un clima de opinión que a su vez actuaría como refuerzo de las percepciones personales y afectando, en última instancia, al comportamiento electoral.