Dos poéticas del exilio cubano. Nivaria Tejera y Magali Alabau: París / Nueva York, o el espacio que no es

  1. Milena Rodríguez Gutiérrez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos.

ISSN: 2014-1130

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Teoria i pandèmia: interseccions entre educació i cultura a Llatinoamèrica

Número: 25

Páginas: 150-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/MITOLOGIAS.805 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos.

Resumen

Este artículo se acerca a la literatura cubana del exilio y, en concreto, a la obra poética de las escritoras Nivaria Tejera (1929-2016) y Magali Alabau (1945). Tras plantearse un recorrido por diversas construcciones teóricas y reflexiones en torno a esta temática, a partir de autores como María Zambrano o Edward Said, entre otros, el trabajo se centra en el análisis de dos textos poéticos de cada una de estas escritoras, indagando en la construcción del espacio y, específicamente, de las ciudades de París (Tejera) y de Nueva York (Alabau) que aparece en estos textos. La tesis del artículo es la de concebir el exilio como un espacio singular, al que se refería Zambrano como “espacio sin lugar”.     

Referencias bibliográficas

  • ALABAU, Magali (2016), Amor fatal. Prólogo de Manuel Adrián López. Madrid, Betania.
  • ALABAU, Magali (2017), Ir y venir. Leiden, Bokeh.
  • BUNDGAARD, Ana (2007), “Exilio y trascendencia”, en Aurora. Papeles del Seminario María Zambrano, n.º 8, pp. 83-89.
  • CABRERA, Yoandy (2013), “Electra, Clitemnestra: el mito y el doble en la poesía de Magali Alabau”, La Habana Elegante, vol. 53, s/p. Consultado en https://www.habanaelegante.com/Spring_Summer_2013/Dossier_Poetas_Cabrera.html%20(27/4/21).
  • CABRERA INFANTE, Guillermo (1999). “Los poetas a su rincón”, Mea Cuba. Madrid, Alfaguara, pp. 335-364.
  • CÁMARA, Madeline (2012), “Apuntes sobre las funciones de la palabra poética en Nivaria Tejera”, en Hernández Ojeda, María (ed.), Canarias, Cuba y Francia: los exilios literarios de Nivaria Tejera. Madrid, Torremozas, pp. 15-28.
  • CAÑAS, Dionisio (1994), El poeta y la ciudad. Nueva York y los escritores hispanos. Madrid, Cátedra.
  • CAÑAS, Dionisio (2004), “Nueva York: centro y tránsito del nomadismo cultural hispano. Latin American contributions to the formation of New York as an Hispanic cultural center”, en Kadir, Djelal y Mario J. Valdés, (eds.), Latin America Literatures: Comparative History of Cultural Formations. Oxford, University Press. [Traducido por el autor]
  • CAULFIELD, Carlota (2002), “Nueva York en la poesía de Magali Alabau”, en Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, n.º 667-668, pp. 13-16.
  • ESTRADE, Paul (1984), La colonia cubana de París (1895-1898). La Habana, Ciencias Sociales.
  • ETTE, Ottmar (2008), Literatura en movimiento. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto (1989), Hemos construido una alegría olvidada. Poesías escogidas 1949-1988. Benítez, Jesús (ed.). Madrid, Visor.
  • FLORIT, Eugenio (2003), Órbita de Eugenio Florit. Selección, prólogo, cronología y bibliografía de Virgilio López Lemus. La Habana, Unión.
  • FOUCAULT, Michel (1967), “De los espacios otros (‘Des espaces autres’)”. Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo, publicada en Architecture, Mouvement,Continuité, n.º 5. Blitstein, Pablo y Tadeo Lima (trad.), s/p. Consultado en http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2017/07/foucalt_de-los-espacios-otros.pdf(10/4/21).
  • GREMELS, Andrea (2015), “Cuba sumergida en las calles de París: el exilio en la poesía de José Triana y Nivaria Tejera”, en Ette, Ottmar y Gesine Müller (eds.), Paisajes sumergidos. Paisajes invisibles. Formas y normas de convivencia en las literaturas y culturas del Caribe. Berlín, Tranvía, Verlag Walter Frey, pp. 161-171.
  • GREMELS, Andrea (2017), “¿Cuba francófona? Escritores cubanos en París entre exofonía, polifonía y traducción cultural: Nivaria Tejera y Eduardo Manet”, en Jansen, Silke y Gesine Müller (eds.), La traducción desde, en, hacia Latinoamérica: perspectivas literarias y lingüísticas. Madrid, Iberoamericana / Vervuet, pp. 275-287.
  • GUILLÉN, Claudio (1995), El sol de los desterrados: Literatura y exilio. Barcelona, Cuaderns Crema.
  • HERNÁNDEZ, Librada (1992), “Marginalidad y escritura femenina: una poeta cubana en Nueva York”, en Revista hispánica moderna, n.º 2, pp. 287-297.
  • HERNÁNDEZ OJEDA, María (2012), “Introducción”, en Canarias, Cuba y Francia: los exilios literarios de Nivaria Tejera. Madrid, Torremozas, pp. 5-11.
  • MANZONI, Celina (2007), “Diáspora, nomadismo y exilio en la literatura latinoamericana contemporánea”, LLILAS, The University of Texas at Austin, s/p. Consultado en https://liberalarts.utexas.edu/llilas/ (30/3/21).
  • MARTÍ, José (1985), Poesía completa. Edición crítica. La Habana, Letras Cubanas / Centro de Estudios Martianos.
  • MARTÍN, Francisco José (2018), “Exilio y literatura”, en Ávila, Mariela y Braulio Rojas (eds.), La experiencia del exilio y el exilio como experiencia. Santiago de Chile, Ediciones UCSH, pp. 223-238.
  • NADEAU, Maurice (2006), “Paris Scarabée”, Encuentro de la Cultura Cubana, vol. 39, pp. 43.
  • NAVARRETE, William (2004), selección y prólogo, en Ínsulas al pairo. Poesía cubana contemporánea en París. Cádiz, Aduana Vieja.
  • NITSCHACK, Horst (2010), “El sujeto del exilio”, en Sanhueza, Carlo y Javier Pinedo (eds.), La patria interrumpida: latinoamericanos en el exilio. Siglos XVIII-XX. Santiago de Chile, LOM, pp. 226-235.
  • ROZENCVAIG, Perla (1991), “Prólogo”. Poetas cubanas en Nueva York. Antología breve. Madrid, Betania, pp.7-12.
  • RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Milena (2011), edición, introducción, notas y bibliografía, Otra Cuba secreta. Antología de poetas cubanas del XIX y del XX. Madrid, Verbum.
  • RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Milena (2012), “Maneras de escribir el dulce nombre de la patria: poetas cubanas del exilio”, en Entre el cacharro doméstico y la Vía Láctea. Poetas cubanas e hispanoamericanas. Sevilla, Renacimiento, pp. 169-189.
  • ROJAS, Rafael (1999), “Diáspora y literatura. Indicios de una ciudadanía postnacional”, en Encuentro de la Cultura Cubana, n.º 12-13, pp. 136-146.
  • ROJAS, Rafael (2013), La vanguardia peregrina. El escritor cubano, la tradición y el exilio. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
  • SAID, Edward (2005), “Reflexiones sobre el exilio”, en Reflexiones sobre el exilio. Ensayos literarios y culturales. Barcelona, Debate, pp. 179-195.
  • SALGADO, María (1993), “Familia, mito y metafísica en Electra, Clitemnestra, de Magali Alabau”, en Americas Review, vol. 21, n.º 2, pp. 77-88.
  • SÁNCHEZ CUERVO, Antolín (2018), “Republicanos y judíos. El exilio intelectual español de 1939 en perspectiva trasnacional”, en Ávila, Mariela y Braulio Rojas (ed.), La experiencia del exilio y el exilio como experiencia. Santiago de Chile, Ediciones UCSH, pp.165-194.
  • SERRANO, Pío (2012), “El verbo incandescente de Nivaria Tejera”, en Hernández Ojeda, María (ed.), Canarias, Cuba y Francia: los exilios literarios de Nivaria Tejera. Madrid, Torremozas, pp. 137-143.
  • SZNAJDER, Mario y Luis RONIGER (2013), La política del destierro y el exilio en Ámerica Latina. Rayas, Lucía (trad.). Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
  • TEJERA, Nivaria (1983), Rueda del exiliado. Poemas y dibujos de Nivaria Tejera. Lisboa, s/p.
  • TEJERA, Nivaria (2002), Espero la noche para soñarte, Revolución. Miami, Universal.
  • VIERA, Félix Luis (2012), “Magali Alabau, Nueva York”, en revista Cubaencuentro, vol. 16, n.º 1. Consultado en https://www.cubaencuentro.com/txt/entrevistas/articulos/magali-alabau-nueva-york-272919 (23/04/21).
  • ZAMBRANO, María (2014a), “Carta sobre el exilio”, El exilio como patria. Ortega Muñoz, Juan Fernando (ed., introducción y notas). Madrid, Anthropos, pp. 3-13.
  • ZAMBRANO, María (2014b), “Carta testimonial del exilio de María Zambrano”, El exilio como patria. Ortega Muñoz Juan Fernando (ed., introducción y notas). Madrid, Anthropos, pp. 15 26.
  • ZAMBRANO, María (2014c), “El encuentro con el exilio. Reflexiones varias”. El exilio como patria. Ortega Muñoz Juan Fernando (ed., introducción y notas). Madrid, Anthropos, pp. 27 53.