Fenómeno de anticipación de la barrera punitiva del derecho penal y política criminal en las últimas reformas del Código Penalespecial mención a los delitos contra la seguridad vial

  1. Colazo, Omar Lucas
Dirigida por:
  1. Jaime Miguel Peris Riera Director/a
  2. Jacinto Pérez Arias Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. Miguel Domingo Olmedo Cardenete Presidente
  2. David L. Morillas Fernández Secretario
  3. Alfonso Serrano Maíllo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCION-OBJETIVOS: La presente tesis describe la problemática provocada por los delitos de peligro abstracto. La tensión permanente entre norma primaria y principios del Derecho penal clásico -reserva, culpabilidad, inocencia, lesividad u ofensividad y proporcionalidad-; generado, básicamente, por una "Sociedad de riesgo". El legislador se ha volcado hacia un Derecho penal de autor, dejando atrás un Derecho penal de acto. El Derecho penal se ha expandido, no actúa como última ratio, se convierte en una especie de conformación social o instrumento de cambio de la sociedad. Lo dicho lleva a una reconceptualización del bien jurídico protegido. Asimismo, se ha buscado desentrañar si esa conducta legisferante de mayor endurecimiento punitivo, tiene justificación empírica, en base a datos criminológicos. También se analiza, brevemente, advirtiendo posiciones dogmáticas y doctrinarias, las últimas reformas del CP y con más precisión los delitos contra la seguridad vial. Se analiza la política criminal actual que radica en un constante y permanente adelantamiento de la barrera punitiva -tolerancia cero- y, con ello, un enfrentamiento con ciudadanos "peligrosos". PALABRAS CLAVE: Delitos de peligro abstracto, principios clásicos del Derecho penal, sociedad de riesgo, Derecho penal del enemigo, bien jurídico protegido, teorías de la pena, política criminal, tolerancia cero. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de bibliografía jurídica, revistas especializadas y jurisprudencia. Análisis estadístico. Asistencia y participación en cursos de especialización en derecho penal. CONCLUSION: A) Desde una visión dogmática: argumentos negativos 1) tipificar conductas peligrosas o aquellas que traen consigo peligro de peligro -delito obstáculo-, vulneran principios clásicos (reserva, lesividad, inocencia, culpabilidad, proporcionalidad e intimidad); 2) preeminencia de prevención general; 3) Conversión en un Estado paternalista de permanente control; 4) adelantamiento de la barrera punitiva, bajo intereses electorales. Argumentos a favor: 1) los códigos penales, no pueden, ni deben ser estáticos; 2) Intensa búsqueda de avanzar y "crecer" con la sociedad y su constante evolución; 3) Reformulación del concepto de bien jurídico protegido para adecuarlo a un moderno Derecho penal; B) Desde una visión político criminal, 1) obrar legislativo teñido de desidia por falta de estudios criminológicos serios o, a espaldas de los existentes, con fuerte influencia de los medios de comunicación 2) Utilización de los delitos de peligro abstracto como "arma" predilecta para regular conductas sociales, 3) Cuestionamientos a las últimas reformas del Código penal, entre ellos, los delitos contra la seguridad vial; 4) Aplicación de un Derecho penal del enemigo "apartando" al sujeto peligroso del todo social, -aumento de reclusos condenados por delitos contra la seguridad vial-. 5) Erosión de la cultura garantista y de aquella orientada hacia la reinserción; 6) La delincuencia ya no es vista como la consecuencia, a nivel individual, de desajustes sociales; sino como expresión de la actividad de un sujeto delincuente, disfuncional al todo social; 7) Quebrantamiento del welfarismo penal, incursionando en políticas de "tolerancia cero"; 8) Utilización de expresiones como terrorismo urbano, provocando estigmatización en sujetos no "incluidos" al todo social, 9) Falta de elaboración de políticas integradoras -política criminal, criminología y derecho penal-; 10) Acreditación empírica, en delitos contra la seguridad vial, que aún con baja en los números de víctimas mortales, se optó por endurecer los tipos penales, con ello: aumento de reclusos, incremento de juicios rápidos y urgentes, mayor número de condenados a TBC; 11) En consecuencia, aquella, tensión entre reglas primarias y principios se decanta por la primera; 12) Se propone hablar de un Derecho penal de confianza excluyente; 13) Proyectar un Derecho penal intermedio entre lo nuclear y accesorio, entre Derecho Administrativo y Derecho penal, 14) Proponer un concepto personal de bien jurídico protegido y 15) La administrativización de delitos de peligro abstracto.