Efecto del encalado en suelos contaminados por lodos piríticos

  1. F. MARTÍN 1
  2. M. SIMÓN 2
  3. I. GARCÍA 2
  4. P. BOUZA 3
  5. C. DORRONSORO 1
  6. J. AGUILAR 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  3. 3 CONICET. Centro Nacional Patagónico. Puerto Madryn. Argentina
Revista:
Edafología

ISSN: 1135-6863

Año de publicación: 2003

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 177-183

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edafología

Resumen

Para analizar el efecto que tiene el carbonato cálcico en la contaminación de los suelos por oxidación de lodos piríticos, adicionamos diferentes cantidades de CaCO3 (entre 1% y 25%) a un suelo no carbonatado. A 10 g de cada una de las muestras le añadimos 100 cm3 de una solución conta- minante procedente de la oxidación de lodos piríticos con H2O2. El encalado elevó el pH del suelo, favo- reciendo la precipitación de los elementos disueltos. Cuando el pH<2,6 el Fe precipitó en forma de sul- fatos e hidroxisulfatos (razón molar Fe/S < 2), adsorbiendo As; no obstante, ni Cu ni Zn precipitaron. Cuando el pH se sitúa entre 2,6 y 6,0 precipitaron hidroxisulfatos mucho más ricos en hierro (razón molar=2-6) y, además del As, también precipitó el Cu y el Zn; así, a pH=6 As y Cu precipitaron comple- tamente y el Zn casi completamente (85%). A pH>6,0, además de los hidroxisulfatos de hierro, precipi- taron también hidróxidos de hierro (la razón molar Fe/S llega a 14 a pH 6,5) y el Zn precipitado se elevó hasta el 95%. Por tanto, un pH del suelo en torno a 6,5 sería suficiente para asegurarse la precipitación de los distintos contaminantes y evitar la extensión de la contaminación a las capas freáticas o a otros eco- sistemas próximos.