La esclavitud en córdoba en la edad moderna1556-1598

  1. Rodero Martín, Víctor José
Dirigida por:
  1. Enrique Soria Mesa Director/a
  2. Manuel Francisco Fernández Chaves Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 23 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Rafael M. Pérez García Presidente/a
  2. Antonio José Díaz Rodríguez Secretario/a
  3. Amalia García Pedraza Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis La sociedad castellana altomoderna se caracterizó por ser una sociedad con esclavos, los cuales habitaron todas las localidades de la geografía peninsular. Córdoba no iba a ser menos, más si cabe cuando constituía uno de los enclaves económicamente importantes dentro del reino. La historiografía de la esclavitud en Castilla, a pesar de sus inicios a mediados del siglo XX, ha dado un empujón definitivo en la última década. Sin embargo, la esclavitud en Córdoba no ha sido estudiada, hasta ahora, desde todas las perspectivas que requiere. Por tanto, tratamos de contribuir con esta tesis doctoral al estudio de una realidad histórica poco tratada. 2.contenido de la investigación Para ello hemos analizado los diferentes grupos que componían la sociedad cordobesa del siglo XVI: los esclavos y sus propietarios. Seguidamente, la procedencia de los mismos, vislumbrando las vías de penetración esclava así como los núcleos poblacionales desde donde arribaban los mercaderes de esclavos. En relación con esto, el grueso del estudio se basará en el mercado y la fluctuación de los precios en función de las características del esclavo. Para pasar finalmente a los modos por los que un esclavo podía obtener la libertad, con un inédito y exhaustivo estudio de los testamentos. 3. conclusión Con nuestra investigación podemos corroborar que todos los estamentos socioeconómicos pudieron disfrutar de la tenencia de esclavos, si bien se manifiesta claramente cómo el músculo financiero, más presente en el patriciado urbano y la oligarquía, fue un elemento importante a la hora de realizar una inversión de tal calibre y su manutención de por vida. Por su parte, el esclavo negro fue, producto de las vías de abastecimiento lusitana e hispalense, el mayoritario. No obstante, existieron otros nutridos grupos de esclavos procedentes de otras regiones. Es el caso, por una parte, del esclavo berberisco, pero sobre todo del morisco, cuya esclavización a raíz del levantamiento de 1568 propició que se colapsara el valle del Guadalquivir de oferta de este tipo de esclavo, con el consecuente desmoronamiento de los precios del mercado de esclavos en general. Los precios, en general, fluctuaron en buena medida por el proceso inflacionario del último cuarto secular, pero sobre todo en función de algunas características de los esclavos: su edad, siendo preferidos los jóvenes; su procedencia, con variaciones en las diferentes etapas, pero con una constancia del valor del esclavo negro, asimismo el más demandado; así como otras particularidades como el estado civil, las enfermedades o el comportamiento. Descubrimos, además, un negocio muy lucrativo al margen de la compraventa: los rescates. Aprovechando la esclavización morisca, muchos vecinos cordobeses optaron por adquirir a precios asequibles estos esclavos durante la rebelión, para luego solicitar cantidades exageradas por una liberación que, en este caso, estaban dispuestos a acometer los familiares del cautivo.