Análisis bibliométrico de las revistas de periodoncia incluidas en jcr® durante el periodo comprendido entre 2010-2020

  1. Caballero Carbonell, Ana Ester
Dirigida por:
  1. Vanessa Paredes Gallardo Director/a
  2. Verónica García Sanz Codirector/a
  3. Andrés López Roldán Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Gerardo Gómez Moreno Presidente
  2. Rosa María Cibrián Ortiz de Anda Secretario/a
  3. Ascensión Vicente Hernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En las últimas décadas la investigación científica ha aumentado considerablemente. Esta evolución creciente de la investigación promueve la necesidad de establecer una evaluación crítica de la información científica que ayude a potenciar sus resultados no sólo en cantidad, sino también en calidad. La bibliometría es la ciencia que analiza la actividad científica y para ello se ayuda de indicadores bibliométricos. Estos indicadores son herramientas objetivas para medir la producción científica, la calidad de las publicaciones y el impacto en la comunidad científica. El objetivo de este trabajo es evaluar, mediante análisis bibliométrico, la actividad científica de los artículos publicados en las seis revistas de periodoncia presentes en el Journal Citation Reports JCR®: Journal of Clinical Periodontology, Periodontology 2000, Journal of Periodontology, Journal of Periodontal Research, Journal of Periodontal and Implant Science, International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry, en el periodo comprendido entre los años 2010 y 2020. Para ello se han utilizado indicadores bibliométricos de carácter personal, de contenido y metodológicos. La muestra de este estudio consistió en los artículos obtenidos de la versión online de las seis revistas seleccionadas. De esta fuente se extrajo toda la información y las referencias necesarias para la realización de este estudio. Se creó una base de datos en formato Excel® para cada una de las revistas y se introdujo en ella toda la información extraída de los artículos científicos. Posteriormente, la información de las seis tablas Excel® se analizó y trató estadísticamente. El volumen total de artículos analizados fue 6903. Se estudió la evolución del factor de impacto de las revistas estudiadas, siendo creciente en todas ellas a lo largo de los años. Las revistas Journal of Clinical Periodontology, Periodontology 2000 y Journal of Periodontology ocuparon los primeros puestos con los mayores índices de impacto. Las revistas Journal of Periodontology y Journal of Clinical Periodontology acumularon el 55% del total de artículos. El número medio de autores por artículo fue de 5,6 ± 2,8, incrementándose progresivamente con el paso de los años. Se identificaron los autores con mayor número de publicaciones, siendo el más productivo como primer firmante Myron Nevins, seguido de Frank Schwarz y Daniel Thoma. Como últimos firmantes, Hom-Lay Wang fue el autor con mayor número de publicaciones a cierta distancia del segundo David Kim y del tercero Mariano Sanz. Asimismo, se analizó el sexo del primer y último autor y se observó un dominio masculino. Sólo el 33,2% de los artículos fueron firmados por mujeres, aunque este porcentaje experimentó un ligero incremento a lo largo de la década. Respecto al último firmante, la autoría femenina fue menos notoria con un 21,8%. La revista Journal of Periodontal Research mostró una fuerte presencia femenina con un 50,3% de primeras autoras. Las características de la afiliación institucional del primer y último firmante fueron las siguientes: - Los departamentos de periodoncia fueron el origen de la afiliación institucional en casi la mitad de los artículos. El ámbito privado tuvo una participación menor de un 6%. Estas cifras se mantuvieron estables durante el período de estudio. - El ámbito de las publicaciones se distribuyó en un porcentaje similar entre local, nacional e internacional. A lo largo de la década se incrementó la colaboración internacional. Se identificaron las instituciones con mayor número de publicaciones, siendo la más productiva la Universidad Nacional de Seúl, seguida de la Universidad de Michigan y en tercer lugar la Universidad de Sao Paulo. El país con mayor número de publicaciones fue Estados Unidos, seguido de Brasil y Corea. España ocupó el puesto nº 9. Por zonas geográficas, Europa Comunitaria y Estados Miembros fue la más productiva, seguida de Asia Oriental y Norteamérica. Con ciertas oscilaciones, las áreas geográficas publicaron en proporciones similares de 2010 a 2020, destacando el avance de Norteamérica. Respecto a la temática más frecuente de las publicaciones, se determinó que los temas de mayor interés fueron la relación entre patología periodontal y enfermedad sistémica, la implantología, la genética-biología y molecular, y la inmunología. Estos temas concentraron casi la mitad del total de artículos. En la década estudiada, la genética y biología molecular aumentaron su peso relativo. En lo referente a agrupaciones temáticas, la etiopatogenia y el tratamiento de implantes supusieron el 55% de los todos los temas publicados. Se examinaron los tipos de estudio y los diseños de estudio más utilizados, concluyendo que los artículos de investigación fueron los más frecuentes con un 75,2% del total, aunque con el tiempo cedieron relevancia a las revisiones narrativas y sistemáticas. El diseño de estudio más común fue el observacional de tipo transversal, el cual exhibió una tendencia creciente. La progresiva reducción de los estudios in vitro fue notable. Por otro lado, se analizó también el perfil de las publicaciones origen español y se observó una gran similitud con las del resto del mundo. Las ligeras diferencias de la muestra España con respecto a la muestra Resto del mundo fueron las siguientes: • En España, la mayor parte de las publicaciones se concentraron en los últimos 4 años. • Se observó una tasa ligeramente mayor de: artículos realizados en departamentos de periodoncia, estudios de origen privado y ámbito internacional de las publicaciones. • Los artículos sobre temática de genética y biología molecular presentaron menor peso que en el resto del mundo. • Se observó una mayor presencia de estudios de investigación de tipo observacional. Con este análisis bibliométrico de las revistas de alto impacto de periodoncia presentes en JCR® se ha tratado de revelar las tendencias de las revistas de esta especialidad, así como documentar la evolución que han seguido sus artículos desde el año 2010 al 2020. Esto nos ha permitido conocer la situación actual de la especialidad de periodoncia