El valor actual de las colecciones científicas aplicaciones en biología de las especies, conservación y cambio global

  1. Molina Pardo, José Luis
Dirigida por:
  1. Esther Giménez Luque Director/a
  2. Enrique López Carrique Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 27 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Francisco Valle Tendero Presidente
  2. Fernando García Barroso Secretario/a
  3. M. L. Ruiz García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 704718 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

Durante siglos la comunidad científica ha recolectado animales, plantas, rocas y minerales, a escala global, con la finalidad de estudiar diversos aspectos relacionadas con la ciencia y la tecnología. Parte de este material se encuentra actualmente en colecciones científicas de todo el mundo. Las colecciones científicas son esencialmente repositorios sistematizados y accesibles para la comunidad científica, que albergan testimonios espacio temporales de la diversidad biológica y geológica conocida en el planeta Tierra. Las colecciones biológicas cuya finalidad es la investigación, preservan organismos o partes de organismos (especímenes únicos, tangibles, perdurables en el tiempo e insustituibles) y sus muestras derivadas (como tejidos conservados, semillas etc.). Los avances tecnológicos, la digitalización y mejoras en la accesibilidad a las colecciones, junto a su uso combinado con otras fuentes de datos de biodiversidad, han revolucionado la investigación en colecciones científicas en las últimas décadas. Pese a su importancia, sus contribuciones son ampliamente subestimadas tanto por la sociedad como por parte de las administraciones. El objetivo de esta tesis, es determinar el valor actual de las Colecciones Científicas mediante el estudio de especímenes físicos o sus metadatos asociados, complementados con otras fuentes de datos de biodiversidad. Para alcanzar esta meta, nos propusimos los siguientes objetivos específicos: i) analizar las posibilidades que ofrece el estudio directo de especímenes conservados en Colecciones Científicas; ii) determinar la importancia de los registros procedentes de Colecciones Científicas a la hora de evaluar las posibles afecciones del cambio de uso del suelo sobre la flora amenaza; iii) determinar la importancia de los registros procedentes de Colecciones Científicas a la hora evaluar las áreas de interés para la conservación de la flora amenazada y sus posibles impactos futuros por el cambio climático; iv) elaborar propuestas metodológicas que relacionen datos procedentes de Colecciones Científicas con otras fuentes de información ambiental, a la hora abordar cuestiones de conservación a escala global. En conjunto, en esta tesis, se han descubierto nuevas estructuras cuticulares en grillos, algunas de las cuales se han relacionado con reproducción y se ha podido determinar el grado de trogolomorfismo en el género Petaloptila; además se han analizado los efectos del uso agrícola sobre la flora amenazada española, posibles cambios futuros en los hotspots canarios ocasionados por el cambio climático y desarrollado una metodología para la conservación de las aves migratorias. Se abordan cuestiones como la importancia de la recolección, los sesgos y sus posibles soluciones, la ciencia en abierto, el valor de los datos de ciencia ciudadana o los data papers. Nuestros resultados reafirman que las colecciones científicas son una pieza clave en investigación y en educación. Es necesario potenciar el crecimiento de las colecciones, continuar con las tareas de digitalización y asegurar una dotación económica y personal a los centros de colecciones para poder continuar con su labor en un futuro.