Estrategias innovadoras de refuerzo a fatiga de conexiones en puentes metálicos mediante laminados de prfc

  1. Jimenez Vicaria, Jose David
Dirigida por:
  1. Daniel Castro Fresno Director/a
  2. María Dolores Gómez Pulido Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Francisco Ballester Presidente/a
  2. Juan José del Coz Díaz Secretario/a
  3. Enrique Hernández Montes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 692494 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

Los puentes metálicos ferroviarios roblonados están sometidos a un elevado número de cargas cíclicas durante su vida en servicio, por lo que pueden presentar problemas de fatiga en ciertos detalles constructivos, como las conexiones larguero-vigueta. Como alternativa a las soluciones tradicionales de refuerzo con placas de acero atornilladas o soldadas, la unión adhesiva de laminados de polímero reforzado con fibra de carbono (PRFC) puede resultar en una técnica prometedora para reducir el nivel tensional en estos detalles. Sin embargo, encontrar una solución de refuerzo eficaz en estos casos supone un gran desafío debido a la falta de espacio para la intervención, la presencia de roblones y la complejidad de la geometría. En este sentido, la falta de estrategias de refuerzo mediante PRFC con unión adhesiva para las conexiones larguero-vigueta motivó el desarrollo de esta tesis doctoral. En primer lugar, a partir de ensayos en juntas adhesivas PRFC-acero, se calibró un modelo de mecánica de fractura para predecir la resistencia de dichas uniones, comparando los resultados con modelos numéricos de zona cohesiva para el adhesivo. A continuación, se estudió el comportamiento a fatiga de la unión adhesiva PRFC-metal con placas de hierro pudelado extraídas de un puente ferroviario del siglo XIX, se obtuvo una curva de resistencia a fatiga S-N y se propuso un límite de fatiga para la tensión principal máxima en el adhesivo. Por último, se evaluó numérica y experimentalmente un innovador sistema de refuerzo a fatiga mediante PRFC para las conexiones larguero-vigueta de un puente ferroviario del siglo XIX para reducir el nivel tensional y poder aumentar la vida útil de la conexión.