Tesis doctorales sobre Estudios de las Mujeres en España (1976-2002)a propósito de un indicador definitivo en investigación

  1. Torres Ramírez, Isabel de
  2. Torres-Salinas, Daniel
Revista:
Revista española de documentación científica

ISSN: 0210-0614 1988-4621

Año de publicación: 2005

Volumen: 28

Número: 4

Páginas: 479-499

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REDC.2005.V28.I4.176 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de documentación científica

Resumen

Se estudian las tesis doctorales sobre Estudios de las Mujeres (EEMM) defendidas en las universidades españolas en los últimos veinticinco años, para llegar a conocer el nivel de desarrollo de dichos estudios, incidiendo en los condicionantes derivados de la situación de las mujeres en la universidad. Se analiza la producción de tesis y se establece su tasa de crecimiento; la autoría y la evolución experimentada en el período estudiado; la dirección de las tesis y la presencia de mujeres y varones en los tribunales; se estudian también las facultades, las materias y los programas de doctorado a los que se adscriben. Se concluye que, aunque sin mucha tradición todavía, en España los EEMM son un campo consolidado y emergente, dado el número de tesis recuperadas, 412, escritas mayoritariamente por alumnas, pero dirigidas sólo en el 45% de los casos por profesoras, que¿no obstante¿están muy representadas en los tribunales que las juzgan, y que constituyen un conjunto multidisciplinar. Se constata que no es indiferente la existencia de un organismo universitario especializado para la producción de tesis y el desarrollo de los EEMM.

Referencias bibliográficas

  • 1. DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. (2003). «Las cifras de la Documentación en España: 2002», El Profesional de la Información, vol. 12 (5),
  • 2. BALLARÍN DOMINGO, P.; GALLEGO MÉNDEZ, M.ª T., y MARTÍNEZ BENLLOCH, M.a I. (1995): Los Estudios de las Mujeres en las Universidades españolas 1975-91. Libro Blanco, Madrid, Instituto de la Mujer.
  • 3. ORTIZ GÓMEZ, T. et al. (1999): Universidad y Feminismo en España (II). Situación de los Estudios de las Mujeres en los años 90, Granada, Universidad de Granada.
  • 4. MARTÍNEZ LÓPEZ, C., y BALLARÍN DOMINGO, P. Mujer y educación superior en Iberoamérica. Conferencia inédita, 18 pp.
  • 5. GARCÍA DE LEÓN, M.ª A., y GARCÍA CORTÁZAR, M. (2001): Anexo estadístico sobre el cuerpo de catedrático/as de universidad: tablas. En: Las académicas (profesorado Femenino y género). Madrid, Instituto de la Mujer, p. 613-618.
  • 6. La mujer en cifras. Página web del Instituto de la Mujer [En línea: http://www.mtas.es (con sulta: 26-X-05)].
  • 7. COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (1990). Clasificaciones científicas. Madrid; Ministerio de Educación y Ciencia, 1990, p. 27.
  • 8. REAL DECRETO 778/1998, de 30 de abril, publicado en B.O.E. nº 104, de 1 de mayo de 1998, por el que se regula el tercer ciclo de estudios universitarios, la obtención y expedición del título de Doctor y otros estudios de Postgrado.
  • 9. ORTIZ GÓMEZ, T. (2004): Consolidación y visibilidad de los Estudios de las Mujeres en España: logros y retos. En: Los Estudios de las Mujeres en las Universidades andaluzas. Sevilla, Universidad, p.109-148.