Evaluación bibliométrica de universidades con Scival de Elsevier

  1. Torres-Salinas, Daniel
Revista:
El profesional de la información

ISSN: 1386-6710 1699-2407

Año de publicación: 2009

Volumen: 18

Número: 6

Páginas: 669-676

Tipo: Artículo

DOI: 10.3145/EPI.2009.NOV.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El profesional de la información

Resumen

La investigación, su gestión y sus políticas suponen un gran esfuerzo para las universidades españolas, sin embargo son pocas las que cuentan con sistemas de información de carácter bibliométrico que les ayuden en la toma de decisiones. Consciente de este vacío, Elsevier ha lanzado al mercado Scival Spotlight. Se trata de una plataforma web dedicada a la evaluación institucional mediante mapas e indicadores calculados a partir de Scopus. Se realiza una revisión de dicho producto para acercarlo a sus posibles usuarios. En primer lugar se repasa el fundamento científico del mismo basado en los trabajos de Klavans y Bojack sobre mapeo de la ciencia y la identificación de paradigmas. En segundo lugar se describe su interfaz de navegación y sus diferentes utilidades, deteniéndonos especialmente en la denominada Rueda de la ciencia. Por último se señalan algunos aspectos críticos de Scival.

Referencias bibliográficas

  • Codina, Lluís. “Scopus el mayor navegador científico de la web”. El profesional de la información, 2005, v. 14, n. 1, pp. 44-49.
  • Jiménez-Contreras, Evaristo; Delgado-López- Cózar, Emilio; Ruiz-Pérez, Rafael. “Producción española en biblioteconomía y documentación con visibilidad internacional a través de la Web of Science (1995-2004)”. El profesional de la información, 2006, v. 15, n. 5, pp. 373-383.
  • Klavans, Richard; Boyack, Kevin W. “Identi- fying a better measure of relatedness for map- ping science”. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 2006a, v. 57, n. 2, pp. 251-263.
  • Klavans, Richard; Boyack, Kevin W. “Quanti- tative evaluation of large maps of science”. Scientometrics, 2006b, v. 68, n. 5, pp. 475-499
  • Klavans, Richard; Boyack, Kevin W. Identifying distinctive competencies in science, 2008. http://info.spotlight.scival.com/researchstudy/
  • Martínez, Luis-Javier. “La nueva versión de ISI Web of knowledge: calidad y complejidad”. El profesional de la información, 2008, v. 17, n. 3, pp. 331-339.
  • Navarrete-Cortés, José; Banqueri-Ozáez, Jesús. “Los sistemas de información científica: herramientas para medir el impacto de la investigación biomédica”. Medicina clínica, 2008, 131 (supl 5), pp. 71-78.
  • Van Diest, Paul J.; Holzel, Helen; Burnett, Da- vid L.; Crocker, John. “Impactitis: new cures for an old disease”. Journal of clinical pathology, 2001, v. 54, pp. 817-819. http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender. fcgi?artid=1731315&blobtype=pdf