Comunicación y documentacióndos disciplinas convergentes pero distintas

  1. Rafael Repiso-Caballero
  2. Daniel Torres-Salinas
Revista:
Anuario ThinkEPI

ISSN: 1886-6344

Año de publicación: 2014

Volumen: 8

Volumen: 1

Páginas: 225-229

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario ThinkEPI

Resumen

Se realiza un análisis comparativo de dos comunidades académicas españolas: documentación y comunicación. Para ello se describe brevemente la implantación de los respectivos estudios en España y se analizan los tamaños de ambas comunidades, así como su producción científica internacional, contrastándose ambas variables. Nos encontramos ante dos comunidades jóvenes, aunque la implantación de documentación ha sido posterior. Presentan una gran desigualdad en número, medido en centros donde se imparten sus respectivos grados, y en el tamaño de las comunidades: comunicación quintuplica a documentación en número de profesores. Por el contrario, analizando la producción internacional, el área de documentación triplica en producción científica a comunicación, publicando además en revistas de mayor impacto.

Referencias bibliográficas

  • De Filippo, Daniela (2013). “La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12)”. Comunicar, v. 21, n. 41, pp. 25- 34. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-02
  • Fernández-Quijada, David; Masip, Pere (2013). “Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad”. Comunicar, v. 21, n. 41, pp. 15-24. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-01
  • Repiso-Caballero, Rafael (2014). Listado de universidades españolas que ofertan los grados de documentación y comunicación [material complementario]. http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.972850