La conducción vista por los psicólogos cognitivos

  1. Castro Ramírez, Cándida
  2. Durán Segura, Mercedes
  3. Cantón Cortés, David
Revista:
Boletín de psicología

ISSN: 0212-8179

Año de publicación: 2006

Número: 87

Páginas: 35-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de psicología

Resumen

Podríamos entender mejor la conducta de conducir si partimos de perspectivas diferentes, que tienen un protagonista como denominador común: el hombre, como procesador de información de capacidad limitada. Partimos del análisis que la Ergonomía hace de la conducción, abordando sus temas de siempre, concibiendo al automóvil y a su entorno, como a una máquina más con la que el hombre interacciona. La perspectiva Ergonómica o Factores Humanos, tiene en cuenta la interacción hombre-máquina-entorno. Se pregunta por los criterios de productividad, satisfacción, y estudia, entre otros temas, cómo debe realizarse la selección de personal y el entrenamiento. También es posible analizar la conducción desde la Psicología Cognitiva. Para explicar sus propios procesos y elementos, los psicólogos Cognitivos han venido utilizando ejemplos de conductas, como la conducción. Es posible deducir lo que entienden por conducir los Psicólogos Cognitivos cuando la ponen como ejemplo. Se trata, por tanto, de la construcción de forma indirecta de la definición de conducción a partir de estos ejemplos en términos del procesamiento de la información. Con estas dos aproximaciones es posible enriquecer la definición más tradicional de conducción y construir una nueva desde la que puedan plantearse recomendaciones y mejoras en el diseño de los vehículos y los entornos del tráfico, teniendo en cuenta fuentes de información de la Psicología y Ergonomía Cognitiva que, a veces, se hallaron dispersas.