La transfiguración del tiempo en y con Trilcela dimensión imaginaria. Los poemas LXIV y XXVIII.

  1. Rodríguez Gutiérrez, Milena 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura
  1. Cervera Salinas, Vicente (coord.)

ISSN: 1989-6166

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: “El traje que vestí mañana”. Cien años de Trilce (1922-2022).

Número: 27

Páginas: 113-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/MONTEAGUDO.496991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura

Resumen

Este artículo propone un acercamiento a la categoría de tiempo en Trilce,  a partir de los trabajos de Raúl Hernández Novás, Yurkievich y Rowe, y de las perspectivas más amplias desarrolladas por Julio Ortega en su interpretación de la poesía vallejiana. El artículo se aproxima al tiempo otro, transfigurado y, específicamente, a ese que en el poemario se construye, al decir de Hernández Novás, como dimensión imaginaria. Se examinan dos modalidades de este tiempo: explícito e implícito, a través del análisis de los poemas LXIV y XXVIII. De manera complementaria, se exploran elementos temporales vinculados al contexto de escritura del libro.

Referencias bibliográficas

  • Coyne, Andre (1974). “César Vallejo, vida y obra”. En Ortega, Julio (ed.). César Vallejo. El escritor y la crítica. Madrid, Taurus, 17-60.
  • Ferrari, Américo (1974). “Poesía, teoría, ideología”. En Ortega, Julio (ed.). César Vallejo. El escritor y la crítica, Madrid, Taurus, 391-403.
  • Franco, Jean (1976). César Vallejo: La dialéctica de la poesía y el silencio, trad. de Luis Justo. Buenos Aires, Sudamericana.
  • Hernández Novás, Raúl (1988). “Vida de un poeta”. En Vallejo, César. Poesía completa. Ed. crítica y estudio introductorio de Raúl Hernández Novás, La Habana, Arte y Literatura / Casa de las Américas, XVII-CXXIV.
  • Kamenszain, Tamara (2000). “La familia Trilce”. En Historias de amor (y otros ensayos sobre poesía). Buenos Aires, Paidós, 131-136.
  • Kozer, José (2014). Una huella destartalada. México D.F., Bonilla Artigas.
  • Larrea, Juan (1974). “Significado conjunto de la vida y de la obra de César Vallejo”. En Ortega, Julio (ed.). César Vallejo. El escritor y la crítica. Madrid, Taurus, 119-152.
  • Lemaître, Monique J. (2001). Viaje a Trilce. México, Plaza y Valdés.
  • Martí, José (1985). Poesía completa. La Habana, Letras Cubanas / Centro de Estudios Martianos.
  • Mazzotti, José Antonio (2017). “Nota sobre el exilio y la migrancia en tres poemas de Vallejo”. En Javier García Liendo (ed.). Migración y frontera. Experiencias culturales en la literatura peruana del siglo XX. Madrid, Iberoamericana / Vervuert, 55-70.
  • Ortega, Julio (2014). Cesar Vallejo: la escritura del devenir. Barcelona, Taurus.
  • Paz, Octavio (1993). Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia, Barcelona, Seix Barral.
  • Rodríguez Gutiérrez, Milena (2010). “César Vallejo con Rosales en La casa encendida”. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 7, 35-37.
  • Rowe, William (1988). “Lectura del tiempo en Trilce”. Cervantes Virtual. Edición digital a partir de Cuadernos Hispanoamericanos. Homenaje a César Vallejo, vol. 454-455, 297-304. recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/lectura-del-tiempo-en-trilce/ (último acceso: 27/9/2021)
  • Sucre, Guillermo (2001). “Vallejo: inocencia y utopía”. La máscara, la transparencia. México, Fondo de Cultura Económica, 113-139.
  • Vallejo, César (1988). Poesía completa. Edición crítica y estudio introductorio de Raúl Hernández Novás. La Habana, Arte y Literatura / Casa de las Américas.
  • Vallejo, César (1991). Trilce. Edición de Julio Ortega. Madrid, Cátedra.
  • Valente, José Ángel (2002). “César Vallejo, desde esta orilla”, en Las palabras de la tribu, Barcelona, Tusquets, págs. 124-136.
  • Vitier, Cintio (2011). “Martí futuro”. En Cintio Vitier y Fina García Marruz. Temas martianos. La Habana, Centro de Estudios Martianos, 153 178.
  • Yurkievich, Saúl (2002). Fundadores de la nueva poesía latinoamericana. Madrid, Edhasa.
  • Zambrano, María (2011). Claros del bosque. Edición de Mercedes Gómez Blesa. Madrid, Fundación María Zambrano / Cátedra.