Percepción de la pobreza, ideología política y nivel de ingresos como factores de análisis de las actitudes aporófobas en Granada

  1. Bárbara Contreras-Montero
  2. Hidalgo-Mesa
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2021

Número: 89

Páginas: 103-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

El rechazo hacia las personas pobres como fenómeno ha existido siempre, pero es en lassociedades actuales, donde se está visibilizando cada vez más, e incluso, ya tienenombre propio: aporofobia. En el presente estudio se analizan las actitudes aporófobasde la población según la concepción de pobreza que tengan, y se estudia la influencia dela ideología política y del nivel de ingresos en dichas actitudes. El proceso de recogidade información se ha realizado a través de una encuesta online diseñada para lainvestigación dirigida a los y las residentes en Granada. Los resultados obtenidos, por elanálisis de correspondencias, han permitido observar interdependencia de las principalesvariables de nuestro estudio, donde queda en evidencia que tanto la ideología políticacomo el nivel de ingresos influyen en las actitudes aporófobas de la población.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Tributaria (2020). Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias. https://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/datosabiertos/catalogo/hacienda/Me rcado_de_Trabajo_y_Pensiones_en_las_Fuentes_Tributarias.shtml
  • Barone, C. (2014). “The foundations of class and classism”. Working Paper Dickinson College. Departament of Economics. https://nanopdf.com/download/thefoundations-of-class-and-classism_pdf
  • Barzelay, M. (1987). “El socialismo andaluz: la ideología política y la política económica de una comunidad autónoma española”. Estudios Regionales, 17, 103- 120. http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf217.pdf
  • Brugué, Q., Gomà, R. y Subirats, J. (2002). “De la pobreza a la exclusión social. Nuevos retos para las políticas públicas”. Revista Internacional de Sociología, 60(33), 7-45, https://doi.org/10.3989/ris.2002.i33.728
  • Cabrera, P.J. (1998). Huéspedes del aire. Sociología de las personas sin hogar en Madrid. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas.
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires, Paidós.
  • Cea D’Ancona, M. A. (2009). “La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de encuesta. Un paso adelante en su medición”. REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 125, 13-45. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_125_011231144723167.pdf
  • Circular 7/2019, de 14 de mayo, de la Fiscalía General del Estado, sobre pautas para interpretar los delitos de odio tipificados en el artículo 510 del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, Madrid, España, 24 de mayo de 2019. BOE núm 124. https://www.boe.es/boe/dias/2019/05/24/pdfs/BOE-A-2019-7771.pdf
  • Consejo Económico y Social de Andalucía (2020). Informe sobre la situación socioeconómica de Andalucía 2019. Sevilla: CES de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/consejoeconomicoysocial/adjuntos/publicaciones/1_ 2357_DIG-informe2019-CES.pdf
  • Contreras Montero, B. y Sánchez Hurtado, A. (2008). Las personas sin hogar en la prensa escrita. Informe 2007. Madrid, Enredpsh. http://www.noticiaspsh.org/IMG/pdf/Noticias_personas_sin_hogar_Informe2007.pdf
  • Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona, Paidós.
  • Couper, M.P. (2000). “Web surveys: a review of issues and approaches”. Public Opinion Quarterly, 64(4), 464-494, https://doi.org/10.1086/318641
  • Cozzarelli, C., Wilkinson, A. V., y Tagler, M. J. (2001). “Attitudes toward the poor and attributions for poverty”. Journal of Social Issues, 57, 207-227, https://doi.org/10.1111/0022-4537.00209
  • Cuesta, E. y Perejil, D. (2008). “Segundo recuento de personas sin techo en Madrid y Barcelona”. Página Abierta, 192, 18-21. http://www.pensamientocritico.org/enrcue0508.html
  • Feagin, J. (1975). Subordinating the Poor. Englewood Cliffs, NJ, Prentice Hall.
  • García, L. M. G., Hernández, J. D. J. S., y Martínez, S. D. F. (2018). “Muestreo virtual on-line basado en redes sociales para localización de teletrabajadores como participantes de un estudio realizado en Victoria de Durango, México”. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 15 (8). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=6775378
  • Greenleaf, A. T., Ratts, M. J. y Song, S. Y. (2016). “Rediscovering Classism: The Humanist Vision for Economic Justice”. Journal of Humanistic Psychology, 1-19, https://doi.org/10.1177/0022167816652525
  • Hunt, M. y Bullock, H. (2016). “Ideologies and Beliefs about Poverty”. En Brady, D. y Burton, L.M. (Eds). The Oxford Handbook of the Social Science of Poverty. Oxford, UK, Oxford University Press, 93-116.
  • Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) (2020, 13 de octubre de 2020). Provincia de Granada. Andalucía pueblo a pueblo – Fichas Municipales. https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/ficha.htm? mun=18087
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2020). Encuesta de Población activa. Madrid, Instituto Nacional de estadística. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=3996
  • Jost, J. T., Glaser, J., Kruglanski, A. W. y Sulloway, F. J. (2003). “Political conservatism as motivated social cognition”. Psychological Bulletin, 129, 339-375, https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.3.339
  • Junta de Andalucía (2018). Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión social. Intervención en Zonas Desfavorecidas (ERACIS). https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Estrategia_Regional_Cohesion_So cial-web.pdf
  • Ministerio del Interior (2015). Informe sobre incidentes relacionados con los delitos de odio en España. https://www.mites.gob.es
  • Montero, S. (2014). “Aporofobia, cuando odiar al pobre es delito”. ABC Edición de España, 20 de septiembre. http://www.abc.es/espana/20140920/abci-aparofobiadelito-odio-201409172113.html
  • Morán Breña, C. (2010). “Critica la miseria, no al mendigo”. El País, 10 de octubre. https://elpais.com/diario/2010/10/10/sociedad/1286661601_850215.html
  • Pandy, J., Sinha, Y., Prakash, A. y Tripathi, R.C. (1982). “Right-Left Political Ideologies and Attribution of the Causes of Poverty”. European Journal of Social Psychology, 12, 327-31.
  • Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid, Alianza. Proposición de Ley Orgánica de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial de las Cortes Generales, Madrid España, 2 de noviembre de 2018. BOCG-Congreso de los Diputados núm 333-1. Recuperado de: http://www.congreso.es/public_oficiales/L12/CONG/BOCG/B/BOCG-12-B-333- 1.PDF
  • Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) (2020). 2008-2019: pobreza estructural. Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. EAPN Andalucía http://eapn-andalucia.org/wpcontent/uploads/2020/10/2020_Informe_pobreza_andalucia-v2.pdf
  • Sánchez Morales, M.R. (2010). “Las personas sin hogar en España”. RES, 14, 21-42. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65177/39494
  • Souradjou, A. (2013). “Algunas dimensiones y nuevas formas de pobreza y exclusión social”. Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política, Extra 53-54, 655-666. http://www.civersity.net/files/53-54.pdf
  • Universidad de Granada (2020). Memoria académica 2019-2020. Anexo estadístico. https://secretariageneral.ugr.es/pages/memorias/academica/20192020/estadistica/_do c/ugrencifras/%21
  • Weiner, B., Osborne, D. y Rudolph, U. (2011). “An attributional analysis of reactions to poverty: the political ideology of the giver and the perceived morality of the receiver”. Pers Soc Psychol Rev, 15(2): 199-213, https://doi.org/10.1177/1088868310387615