Cartografía paleohispánica Ilas téseras de hospitalidad

  1. Simón Cornago, Ignacio
Revista:
Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua

ISSN: 1578-5386

Año de publicación: 2008

Número: 8

Páginas: 127-142

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua

Referencias bibliográficas

  • Citas Almagro Basch, M. (1982), “Tres téseras celtibéricas de bronce de la región de Segóbriga. Saelices (Cuenca)”, Homenaje a Conchita Fernández Chicarro. Directora del Museo Arqueológico de Sevilla, Madrid, pp. 195-207.
  • Almagro-Gorbea, M. (2003), Epigrafía prerromana, Madrid.
  • Almagro-Gorbea, M. et alii (2004), Prehistoria. Antigüedades españolas I. Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Madrid.
  • Almagro-Gorbea, M. y Lorrio, A. J. (1986), “La expansión céltica en la Península Ibérica: una aproximación cartográfica”, I Simposium sobre los celtíberos, Zaragoza, pp. 105-122.
  • Balbín Chamorro, P. (2006), Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad, Salamanca.
  • Ballester, X. (1999), “Tres notas celtibéricas: *OILAUNICa CaR, *ARGAILICA CAR y CAAR *SALMANTICA”, Veleia 16, pp. 217-220.
  • Beltrán, F. (2001), “La hospitalidad celtibérica: una aproximación desde la epigrafía latina”, Palaeohispanica 1, pp. 35-62.
  • Beltrán, F. (2004), “De nuevo sobre la tésera Froehner”, Palaeohispanica 4, pp. 45-65.
  • Beltrán, F. (2004a), “Nos Celtis et genitos et ex Hiberis. Apuntes sobre las identidades colectivas en Celtiberia”, G. Cruz Andreotti y B. Mora Serrano (coords.), Identidades étnicas-Identidades políticas en el mundo prerromano hispano, Málaga, pp. 89- 145.
  • Burillo, F. (2006), “La ciudad estado de Segeda I”, F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153), Zaragoza, pp. 203-240.
  • Burillo, F. (2007), Los celtíberos. Etnias y estados, Madrid.
  • Burillo, F., Pérez Casas, J. A. y Sus Giménez, M. L. (eds.), (1988), Celtíberos, Zaragoza.
  • Castellano, A. y Gimeno, H. (1999), “Tres documentos de Hospitum inéditos”, F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Salamanca, pp. 359-374.
  • Curchin, L. A. (1994), “Juridical epigraphy and provincial administration in central Spain”, J. González (ed.), Roma y las Provincias. Relación administrativa e ideología imperial, Madrid, pp. 88-102.
  • Curchin, L. A. (1994a), “The celtiberian vocable `kar´ in two inscriptions from central Spain”, ZPE 103, pp. 229 y 230.
  • De Castro, L. (1977), “Palenzuela en la Historia y en el Arte”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 39, pp. 91-146.
  • DCPH = M. P. García-Bellido y C. Blázquez (2001), Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Volumen II: catálogo de cecas y pueblos que acuñan moneda, Madrid.
  • Díaz Ariño, B. (2004), “Pactos entre ciudades, un rasgo peculiar del Hospitium hispánico”, en F. Beltrán (ed.), Antiqua Iuniora. En torno al Mediterráneo en la Antigüedad, Zaragoza, pp. 97-108.
  • Díaz Sanz, M. A. y Jordán, C. (2006), “Dos téseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)”, Palaeohispanica 6, pp. 257-266.
  • Dopico Caínzos, M. D. (1988), La Tabvla Lovgeiorvm. Estudios sobre la implantación romana en Hispania, Vitoria.
  • Ezquerra Lebrón, B. (2005), “La ciudad romana de “La Caridad” (Caminreal, Teruel)”, Celtíberos. Tras la estela de Numancia, Soria, pp. 205-212.
  • Faria, A. Marques de (1998), “Duas novas tésseras celtibéricas de procedência desconhecida”, Revista Portuguesa de Arqueologia 1, número 2, pp. 119-121.
  • Fernández-Guerra y Orbe, A. (1877-79), “Una tésera celtibérica. Datos sobre las ciudades celtibéricas de Ergávica, Munda, Cértima y Contrebia”, BRAH 1, pp. 129-139.
  • Fita, F. (1888), “Paredes de Nava”, BRAH 13, pp. 329-332.
  • García y Bellido, A. (1966), “Tessera hospitalis del año 14 de la era hallada en Herrera de Pisuerga”, BRAH 159, pp. 149-166.
  • García Merino, C. y Albertos, M. L. (1981), “Nueva inscripción en lengua celtibérica: una tessera hospitalis zoomorfa hallada en Uxama (Soria)”, Emerita 49, 1, pp. 179-189.
  • García Merino, C. y Untermann, J. (1999), “Revisión de la lectura de la Tessera Uxamensis y valoración de las téseras en el contexto de la configuración del poblamiento celtibérico en el siglo I a.C.”, BSAA 65, pp. 133-152.
  • Gómez Moreno, M. (1949), “Suplemento de epigrafía ibérica”, M. Gómez Moreno, Misceláneas. Historia, arte, arqueología. Primera serie: la antigüedad, Madrid, pp. 283-330.
  • Gómez-Pantoja, J. (1995), “Pastores y trashumantes de Hispania”, F. Burillo (coord.), Poblamiento celtibérico. III Simposio sobre los celtíberos, Zaragoza, pp. 495-505.
  • Gorrochategui, J. (1990), “Consideraciones sobre la fórmula onomástica y la expresión del origen en algunos textos celtibéricos menores”, F. Villar, Studia indogermanica et palaeohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Salamanca, pp. 291-312.
  • Jordán, C. (2003), “A cerca del ablativo que aparece en las téseras de hospitalidad celtibéricas”, Palaeohispanica 3, pp. 113-127.
  • Jordán, C. (2004), Celtibérico, Zaragoza.
  • Jordán, C. (2004a), “Sobre la interpretación de los mensajes contenidos en las téseras de hospitalidad celtibéricas”, ELEA 6, pp. 161-191.
  • Jordán, C. (2005), “¿Sistema dual de escritura en celtibérico?”, F. Beltrán, C. Jordán y J. Velaza (eds.), Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Palaeohispanica 5, pp. 1013-1030.
  • Jordán, C. (2008), “Toponima y etnonimia en leyendas monetales celtibéricas y vasconas”, J. L. García Alonso (ed.), Celtic and other languagues in ancient Europe, Salamanca, pp. 119-132.
  • Jordán, C. y Díaz, B. (2006), “[K.0.3] Ni Sekobirikia ni Sekobirikea: Sekobiriza. A propósito del tratamiento *g-yod en celtibérico”, Palaeohispanica 6, pp. 131-138.
  • Labeaga, J. C. y Untermann, J. (1993-1994), “Las téseras del poblado prerromano de La Custodia, Viana (Navarra). Descripción, epigrafía y lingüística”, Trabajos de Arqueología Navarra 11, pp. 45-53.
  • Labeaga, J. C. (1999-2000), La Custodia, Viana, Vareia de los Berones, Pamplona.
  • Lejeune, M. (1955), Celtiberica, Salamanca.
  • Lejeune, M. (1983), “Sur les nasales celtibères”, AIΩN 5, pp. 11-27.
  • Marco Simón, F. (1989), “Lengua, instituciones y religión de los celtíberos”, G. Fatás et alii, Los celtas en el valle medio del Ebro, Zaragoza, pp. 99-129.
  • Mayhoff, C. (1906), C. Plini Secundi Naturalis Historiae Libri XXXVII. Vol. I Libri I-VI, Leipzig.
  • Medrano Marqués, M. (2004), “El campamenteo de Quintus Sertorius en el valle del río Alhama (Fitero-Cientruénigo, Navarra)”, Cahiers Numismatiques 159, pp. 15-32.
  • MLH IV = J. Untermann (1997), Monumenta Linguarum Hispanicarum. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden.
  • Nieto Gallo, G. (1942-1943), “El yacimiento prerromano de Paredes de Nava (Palencia)”, BSEAA 9, pp. 189-190
  • Peralta Labrador, E. (1993), “La tésera cántabra de Monte Cildá (Olleros de Pisuerga, Palencia”, Complutum 4, pp. 223-226.
  • Remesal, J. (1999), “En torno a una nueva tésera de hospitalidad”, F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Salamanca, pp. 595-603.
  • Romero, F. y Elorza, J. C. (1990), “Nueva tésera celtibérica de la provincia de Burgos”, BSAA 56, pp. 189-204.
  • Salinas de Frías, M. (1999), “En torno a viejas cuestiones: guerra, trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromana”, F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Salamanca, pp. 281-293.
  • Sánchez Abal, J. L. y García Jiménez, S. (1988), “La ceca de Tanusia”, G. Pereira Manaut (ed.), Actas del 1º Congreso Peninsular de Historia Antigua, Santiago de Compostela, vol. II, pp. 149-190.
  • Sánchez-Moreno, E. (2001), “Cross-cultural links in ancient Iberia: socio-economic anatomy of hospitality”, Oxford Journal of Archaeology 20(4), pp. 391-414.
  • Schmoll, U. (1960), “Die iberischen und keltiberischen Nasalzeichen”, KZ 76, pp. 280-295.
  • Simón Cornago, I. (2007), “Muko • kaiko, relectura de K.9.1”, Palaeohispanica 7, pp. 223-236.
  • Torija López, A. y Baquedano Beltrán, I. (2007), “Las tesserae de la Colección Cerralbo. Viejas conocidas, nuevas perspectivas”, Palaeohispanica 7, pp. 269-336.
  • Untermann, J. (1975), Monumenta Linguarum Hispanicarum. Die Münzenlegenden. 1. Text, Wiesbaden.
  • Vicente, J. y Ezquerra, B. (2003), “La tésera de Lazuro: Un nuevo documento celtibérico en ‘La Caridad’ (Caminreal, Teruel)”, Palaeohispanica 3, pp. 251-269.
  • Villar, F. (1995), Estudios de celtibérico y de topominia prerromana, Salamanca.