La onomástica de la estela de Illescas (HEp 4, n.º 889 = AE 1990, n.º 582)

  1. Simón Cornago, Ignacio 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Emerita: Revista de lingüística y filología clásica

ISSN: 0013-6662

Año de publicación: 2015

Volumen: 83

Número: 2

Páginas: 333-346

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/EMERITA.2015.15.1333 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Emerita: Revista de lingüística y filología clásica

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la onomástica de la estela de Illescas, en la que se documenta una serie de antropónimos y nombres familiares indoeuropeos, pero también un nombre personal —Benilti— que parece ibérico.

Referencias bibliográficas

  • Abascal, J. M. 1992: «Una officina lapidaria en Segóbriga. El taller de las series de arcos», Hispania Antiqua 16, pp. 309-343.
  • Abascal, J. M. 1994: Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia. PMid:8130726
  • Abascal, J. M. 1998: «Aproximación formal a la epigrafía romana de la Meseta meridional», en Complutum. Roma en el interior de la Península Ibérica, Alcalá de Henares, pp. 129-137. PMCid:PMC1219573
  • Albertos, M. L. 1966: La onomástica personal primitiva de Hispania tarraconense y bética, Salamanca.
  • Albertos, M. L. 1982: «Onomastique personnelle indigène de la Péninsule Ibérique sous la domination romaine», en: ANRW 29.2, pp. 853-892.
  • Alföldy, G. 1987: Römisches Städtewesen auf der neukastilischen Hochebene, Heidelberg. BBIII = Beltrán, F., De Hoz, J, y Untermann, J. 1996: El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza.
  • Corell, J. 2005: Inscripcions romanes del País Valenciá II, Valencia.
  • Correa, J. A. 1994: «La lengua ibérica», Revista Española de Lingüistica 24.2, pp. 263-287.
  • Criniti, N. 1970: L'epigrafe di Asculum di Gn. Pompeo Strabone, Milán.
  • DCPH = García-Bellido, M. P. y Blázquez, C. 2001: Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid.
  • De Hoz, J. 2011: Historia Lingu..stica de la Península Ibérica en la Antigüedad II. El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización, Madrid.
  • ERAv = Hernando, M. R. 2005: Epigrafía romana de Ávila, Burdeos y Madrid.
  • Estarán, M. J. 2009: «La fórmula onomástica como fuente para el estudio del contacto lingüistico en la Antigüedad», Salduie 9, pp. 103-109.
  • Faria, A. M. 1997: «Apontamentos sobre onomástica pale-hispânica», Vipasca 6, pp. 105-114.
  • Faria, A. M. 2008: «Crónica de onomástica paleo-hispânica (14)», Revista portuguesa de arqueologia 11.1, pp. 57-102.
  • Faria, A. M. 2011: «Crónica de onomástica paleo-hispânica (18)», Revista portuguesa de arqueologia 14, pp. 147-186.
  • Faria, A. M. 2012: «Crónica de onomástica paleo-hispânica (19)», Revista portuguesa de arqueologia 15, pp. 87-112.
  • Ferrer, J. 2006: «Nueva lectura de la inscripció ibèrica de La Joncosa (Jorba, Barcelona)», Veleia 23, pp. 129-170.
  • Gimeno, H. 2008: «Paisajes epigráficos en el espacio romano de la comunidad de Castilla-La Mancha», en Carrasco, G. (coord.), La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 261-338.
  • Gómez Pallarés, J. 1997: Edición y comentario de las inscripciones sobre mosaico de Hispania: inscripciones no cristianas, Roma.
  • González, M. C. 1986: Las unidades organizativas indígenas del área indeouropea de Hispania, Vitoria.
  • Gorrochategui, J. 2006: «Onomástica vascónica y aquitana: elementos para el conocimiento de la historia antigua de Navarra», en Andreu, J. (ed.), Navarra en la Antigüedad. Propuesta de actualización, Pamplona, pp. 111-134.
  • Gorrochategui, J. 2011: «Interferencias lingu..sticas en el material epigráfico hispanocelta» en Luján, E. y García Alonso, J. M. (eds.), A Greek man in the Iberian street. Papers in Linguistics and Epigraphy in honour of Javier de Hoz, Innsbruck, pp. 201-216.
  • IRC III = Fabre, G., Mayer, M. y Rodá, I. 1991: Inscriptions romaines de Catalogne III. Gérone, París.
  • López Castro, J. L. y Belmonte, J. A. 2012: «Pervivencias de la antroponimia fenicia en época romana en la Península Ibérica», en Mora, B. y Cruz Andreotti, G. (coords.), La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas, Sevilla, pp. 141-164.
  • Luján, E. R. 2013: «La situación lingüstica de la Meseta sur en la Antigüedad», Palaeohispanica 13, pp. 103-136.
  • Mariner, S. 1962: «Datos para la filología latina en topónimos hispánicos prerromanos», Emerita 30, pp. 263-272.
  • MLH: Untermann, J. 1975-1997: Monumenta Linguarum Hispanicarum I-IV, Wiesbaden.
  • Navarro, M., Gorrochategui, J. y Vallejo, J. M. 2011: «L'onomastique des Celtibères: de la dénomination indigène à la dénomination romaine», en Dondin-Payre, M. (dir.), Les noms de personnes dans l'Empire romain. Transformations, adaptation, évolution, Burdeos, pp. 89-175.
  • Orduña, E. 2009: «Nueva interpretación de la inscripción de Betatun», Veleia 26, pp. 359-362.
  • Orduña, E. y Velaza, J. 2012: «Noticias viejas y nuevas sobre la inscripción de Obarra (CIL II 5840)», Espacio, tiempo y forma. Serie II. Historia Antigua 25, pp. 261-270.
  • Quintanilla, A. 1998, Estudios de fonología ibérica, Vitoria. PMCid:PMC2132683
  • Ramírez Sánchez, M. 2007: «Los grupos de parentesco en la epigrafía latina hispánica: genitivos de plural en -on/-om», en Acta XII congressus internationalis epigraphiae graecae et latinae, Barcelona, pp. 1161-1168.
  • Rodríguez Ramos, J. 2002: «Índice crítico de formantes de compuesto de tipo onomástico en la lengua íbera», Cypsela 14, pp. 251-275.
  • Royo, M. M. 2010: «Onomástica y sociedad en la epigrafía latina antigua de la Comunidad Autónoma de Madrid», Espacio, tiempo y forma. Serie II. Historia Antigua 23, pp. 369-394.
  • Royo, M. M. 2011: «Testimonios escritos sobre la muerte en el Madrid romano: las inscripciones funerarias del museo arqueológico regional de la Comunidad de Madrid», en IX Jornadas científicas sobre documentación. La muerte y sus testimonios escritos, Madrid, pp. 281-314.
  • Ruiz Darasse, C. 2009: «Les contacts linguistiques entre les celtes et les ibères à travers l'onomastique (vallée de l'Ebre, Sud de la France)», Palaeohispanica 9, pp. 93-104.
  • Santos, J., Hoces, A. L. y del Hoyo, J. 2005: Epigrafía romana de Segovia y su provincia, Segovia.
  • Schlüter, E. 1998: Hispanische Grabstelen der Kaiserzeit. Eine Studie zur Tipologie, Ikonographie und Chronologie, Hamburgo.
  • Schmoll, U. 1956: «Turma Salluitana. Einige Bemerkungen zur lat. Umschriebung hispanischer Eigennamen», Glotta 35, pp. 304-311.
  • Schuhardt, H. 1909: «Iberische Personennamen», Revista Internacional de Estudios Vascos 3, pp. 237-247.
  • Siles, J. 1981: «Iberismo y latinización, nombres latinos en epígrafes ibéricos», Faventia 3.1, pp. 97-114.
  • Silgo, L. 2009: «La antroponimia ibérica de la Turma Salluitana», Revista portuguesa de arqueologia 12.2, pp. 139-155.
  • Simón Cornago, I. 2012: «La letra Q y los genitivos de plural de las llamadas 'unidades organizativas'», Gerión 30, pp. 133-147.
  • Simón Cornago, I. y Jordán, C. e. p.: «Ildi: un grafito de La Alcudia de Elche (Alicante)», APL.
  • Stylow, A. U. 1990: «Neue Inschriften aus Carpetanien (Hispania Citerior)», Chiron 20, pp. 307-344.
  • Untermann, J. 1965: Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua, Madrid. PMid:5893653
  • Untermann, J. 1969: «Lengua gala y lengua ibérica en la Galia Narbonensis», APL 12, pp. 99-161.
  • Untermann, J. 1979: «Eigennamen auf iberischen Inschriften», en Tovar, A., Faust, M., Fischer, F. y Koch, M. (eds.), Actas del II Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la península Ibérica, Salamanca, pp. 41-67.
  • Untermann, J. 1994-95: «El tercer bronce de Botorrita y la antroponimia ibérica», Arse 28-29, pp. 125-145.
  • Untermann, J. 1995: «La latinización de Hispania a través del documento monetal», en García-Bellido, M. P. y Sobral, R. M. (eds.), La moneda hispánica. Ciudad y territorio, Madrid, pp. 305-316. PMid:8579711
  • Vallejo, J. M. 2004: Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria.
  • Velaza, J. 1999: «Balance actual de la onomástica personal celtibérica», en Villar, F. y Beltrán, F. (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VI coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Salamanca, pp. 661-683.
  • Velaza, J. 2008: «La onomástica personal en la epigrafía romana de la meseta meridional: una aproximación», en Carrasco, G. (coord.), La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 367-383.
  • Villar, F. 1995: Estudio de celtibérico y de toponimia prerromana, Salamanca.
  • Villar, F. 2005: «Indoeuropeos y euskaldunes en el País Vasco y Navarra. Genes, lenguas y topónimos», en Villar, F. y Prósper, B. M., Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas, Salamanca, pp. 367-514.
  • Villar, F. y Jordán, C. 2001: «Apéndice I. Morfología derivativa del sufijo -ko-», en Villar, F., Díaz, M. A., Medrano, M. M. y Jordán, C., El IV bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca): arqueología y lingüistica, Salamanca, pp. 155-190.
  • Villar, F., Díaz, M. A., Medrano, M. M. y Jordán, C., El IV bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca): arqueología y lingüistica, Salamanca, pp. 155-190.