El vocabulario de la sección de las venas en los tratados sobre la flebotomía de Galeno (1)

  1. Mónica Durán Mañas 1
  1. 1 Universidad de Granada, Granada (España)
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Año de publicación: 2018

Volumen: 19

Número: 48

Páginas: 232-239

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Resumen

En este trabajo se hace un repaso a los distintos términos —sustantivos y verbos, principalmente— vinculados con el campo semántico del «corte» o «sección» que aparecen en los tres tratados sobre la flebotomía de Galeno: De venae sectione adversus Erasistratum, XI. 147-186 K; De venae sectione adversus Erasistrateos Romae degentes, XI. 187-249 K, y De curandi ratione per venae sectionem, XI. 250-316 K. En particular, se verán los matices de traducción al español que se plantean ante las distintas formulaciones y las diferencias de vocabulario —reflejo de la evolución del autor— que presentan las tres obras, habida cuenta de que median, entre la primera y la última, aproximadamente tres décadas.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, L. R. y C. J. Luna (2009): Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua: actas del VIII Congreso nacional de la asociación de jóvenes investigadores de historiografía e historia de la lengua española (AJIHLE), Barcelona, del 2 al 4 de abril de 2008. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.
  • Bailly, A. (1950): Dictionnaire grec-français. París: Hachette.
  • Bettelheim, B. (1962): Symbolic wounds; puberty rites and the envious male. New York: Collier Press.
  • Brain, P. (1986): Galen on Bloodletting: A Study of the Origins, Development and Validity of his Opinions, with a Translation of the Three Works [De venae sectione adversus Erasistratum; De venae sectione adversus Erasistrateos Romae degentes; De curandi ratione per venae sectionem]. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Cortés Gabaudan, F. y J. Ureña Bracero (2011): Diccionario médicobiológico, histórico y etimológico. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. <https://dicciomed.usal.es> [consulta: 22.VIII.2018].
  • Durán Mañas, M. (en prensa): Galeno. Sobre la flebotomía contra Erasístrato. Sobre la flebotomía contra los erasistrateos en Roma. Sobre la curación mediante la flebotomía, introducción, traducción, notas e índices de --. Madrid: Ediciones Clásicas.
  • Hogbin, I. (1996): The island of menstruating men: Religion in Wogeo, New Guinea. Illinois: Waveland Press.
  • Horta Rojas, J. y G. G. Ruiz Briseño (2010): «Un acercamiento a la práctica de la flebotomía en Guadalajara: siglo XIX», en J. A. Trujillo Bretón, F. de la Torre de la Torre y R. N. Moreno Ramos (coords.): Entre regiones: historia, sociedad y cultura. México: Universidad de Guadalajara.
  • Institutos Nacionales de Salud (NIH) (2015): Medline Plus en español. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. <https://medlineplus.gov/spanish/> [consulta: 22.VIII.2018].
  • Kelly, A. et al. (2012): «More than just a cut: a qualitative study of penile practices and their relationship to masculinity, sexuality and contagion and their implications for HIV prevention in Papua New Guinea», BioMedCentral International Health and Human Rights, 12 (1): 10. <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC3520875/> [consulta: 22.VIII.2018].
  • Kotrc, R. F. (1970): Galen’s on Phlebotomy against the Erasistrateans in Rome (Galeni De venae sectione adversus Erasistrateos Romae degentes). (Tesis doctoral). Washington: Universidad de Washington.
  • Kühn, C. G. (ed.). (1821-1830): Claudii Galeni Opera Omnia, 20 vols. Leipzig: Knobloch.
  • Liddell, H.G.; R. Scott y H. Jones (1966): A Greek-English lexicon. Oxford: Clarendon Press.
  • Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española (DLE, 23.ª ed.). <http://dle.rae.es/?w=diccionario> [consulta: 22.VIII.2018].
  • Rodríguez Adrados, F. y J. Rodríguez Somolinos (dir.): Diccionario Griego-Español en línea. <http://dge.cchs.csic.es> [consulta: 22.VIII.2018].
  • Sánchez Orense, M. y F. J. Sánchez Martín (2009): «El léxico del oficio sartorial en el diccionario de Esteban de Terreros y Pando: el caso de Juan de Alcega», en L. Romero Aguilera y C. Julià Luna (coords.): Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua: actas del VIII Congreso nacional de la asociación de jóvenes investigadores de historiografía e historia de la lengua española (AJIHLE), Barcelona, del 2 al 4 de abril de 2008. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona, pp. 477-488.
  • Trujillo Bretón, J. A., F. de la Torre de la Torre y R. N. Moreno Ramos (coords.) (2010): Entre regiones: historia, sociedad y cultura. México: Universidad de Guadalajara.
  • VV. AA. (2016): Manual de Sinónimos y Antónimos. Barcelona: Vox-Larousse Editorial. <https://es.thefreedictionary.com> [consulta: 22.VIII.2018].