La paleografía y datación de la inscripción lusitana de Lamas de Moledo

  1. Ignacio Simón Cornago 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Mélanges de la Casa de Velázquez

ISSN: 0076-230X

Año de publicación: 2019

Número: 49

Páginas: 159-184

Tipo: Artículo

DOI: 10.4000/MCV.9762 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Mélanges de la Casa de Velázquez

Resumen

La cronología de las inscripciones lusitanas es incierta. El objetivo de este trabajo es determinar la datación imperial del epígrafe rupestre de Lamas de Moledo, a partir de dos rasgos paleográficos (los nexos y la o minuta) y el contexto histórico-lingüístico de la región, ágrafa hasta la conquista romana.

Referencias bibliográficas

  • Abascal, José Manuel (1994), Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia, Universidad de Murcia.
  • Abascal, José Manuel (1996), «Programas epigráficos augusteos en Hispania», AAC, 7, pp. 45-82.
  • Alfayé, Silvia, Marco, Francisco (2008), «Religion, language and identity in Hispania: Celtiberian and Lusitanian rock inscriptions», en Ralph Häussler (ed.), Romanisation et épigraphie. Études interdisciplinaires sur l’acculturation et l’identité dans l’Empire romain, Montagnac, Monique Mergoil, pp. 281-305.
  • Alföldy, Geza (1995), «Die Entstehung der epigraphischen Kultur der Römer an der Levanteküste», en Francisco Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 121-137.
  • 80 Véase el interesante trabajo de Pereira, 1995, para el NO; sobre la latinización de esta región: García y Bellido, 1967, pp. 18-24; Díaz y Díaz, 1983; Nicols, 1987.
  • Almagro-Gorbea, Martín (2003), Epigrafía prerromana, Madrid, Real Academia de la Historia.
  • Almagro-Gorbea, Martín (2004), «Inscripciones y grafitos tartésicos de la necrópolis orientalizante de Medellín», Palaeohispanica, 4, pp. 13-44.
  • Almagro-Gorbea, Martín, Ortega, José, Villar, Francisco (1999), «Una nueva inscripción lusitana: Arroyo de la Luz III», Complutum, 10, pp. 167-173.
  • Almagro-Gorbea, Martín, Ripollès, Pere Pau, Rodríguez, F. Germán (2009), «Dipo. Ciudad “tartésico-turdetana” en el valle del Guadiana», Conimbriga, 48, pp. 5-60.
  • Beltrán, Francisco (2011), «Lengua e identidad en la Hispania romana», Palaeohispanica, 11, pp. 19-59.
  • Beltrán, Francisco (2016), «Lenguas e identidades: el caso de Hispania», en Carmen Soares, Maria do Céu Fialho y Thomas Figueira (coords.), Pólis/Cosmópolis. Identidades Globais & Locais, Coimbra, Universidade de Coimbra, pp. 119-134.
  • Beltrán, Miguel (1972), «Novedades sobre epigrafía latina de Celsa», Estudios del Seminario de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Facultad de Filosofía de Zaragoza, 1, pp. 123-143.
  • Berrocal, Luis (1989), «El asentamiento céltico del Castrejón de Capote (Higuera La Real, Badajoz)», Cuadernos de prehistoria y arqueología, 16, pp. 245-296.
  • Blanco, Juan Francisco (2011), «Los inicios del uso de la escritura entre los vacceos: grafitos y textos en su contexto arqueológico», ELEA, 11, pp. 153-227.
  • Blázquez, Cruces (2010), «El proceso de monetización de Lusitania desde el siglo i a. C. al siglo i d. C.», en Jean-Gérard Gorges y Trinidad Nogales (eds.), Origen de la Lusitania romana (siglos i a. C. i d. C.). VII  Mesa Redonda Internacional sobre la Lusitania Romana, Mérida, Université de Toulouse-Le Mirail, pp. 405-435.
  • Búa, Carlos (1999), «Hipótesis para algunas inscripciones rupestres del occidente peninsular», en Francisco Beltrán y Francisco Villar (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza, 12-15 de marzo de 1997), Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 329-338.
  • Burillo, Francisco (1998), Los celtíberos. Etnias y estados, Barcelona, Crítica.
  • Cardozo, Mário (1972), Catálogo do Museu de Martins Sarmento. Secção de epigrafia latina e de escultura antiga, Guimarães, Sociedade Martins Sarmento.
  • Carneiro, André, Encarnação, José d’, Oliveira, Jorge, Teixeira, Cláudia (2008), «Uma inscrição votiva em língua lusitana», Palaeohispanica, 8, pp. 167-178.
  • Carretero, Santiago (1998), «Grafitos del campamento romano de Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora)», Brigecio. Revista de estudios de Benavente y sus tierras, 8, pp. 47-86.
  • CILC = Esteban, Julio (2007), Corpus de inscripciones latinas de Cáceres, t. I: Norba, Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • CIRG II = Baños, Genma (1994), Corpus de inscricións romanas de Galicia. Pontevedra, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega.
  • Corell, Josep (1994), «Nueva tabula patronatus procedente de la Baetica», Epigraphica, 56, pp. 59-67.
  • Correa, José Antonio (1996), «La epigrafía del Sudoeste: estado de la cuestión», en Francisco Villar y Jose d’Encarnação (eds.), La Hispania prerromana. Actas del VI Coloquio sobre Lenguas y Culturas prerromanas de la Península Ibérica (Coimbra, 13-15 de octubre de 1994), Salamanca, pp. 65-75.
  • Correa, José Antonio (2008), «Crónica epigráfica del sudoeste IV», Palaeohispanica, 8, pp. 295.
  • Cortés, Carolina (2013), Epigrafía en los confines de las ciudades romanas. Los Termini Publici en Hispania, Mauretania y Numidia, Roma, L’Erma di Bretschneider.
  • Curado, Fernando Patricio (1984), «Aras a Laepus procedentes de Pousafoles, Sabugal (Conventus Scallabitanus)», Ficheiro Epigráfico, 7  (28), pp. 8-12.
  • DCPH = García-Bellido, María Paz, Blázquez, Cruces (2001), Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid, CSIC.
  • De Hoz, Javier (1995), «Las sociedades celtibérica y lusitana y la escritura», AEspA, 68, pp. 3-30.
  • De Hoz, Javier (2005), «La recepción de las escrituras en Hispania como fenómeno orientalizante», en Sebastián Celestino y Javier Jiménez (eds.), El periodo orientalizante, Protohistoria del Mediterráneo Occidental. Actas del III Simposio internacional de Arqueología (Mérida, 5-8 de mayo de 2003), Madrid, CSIC, pp. 363-382.
  • De Hoz, Javier (2010), Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad, t. I: Preliminares y mundo meridional prerromano, Madrid, CSIC.
  • De Hoz, Javier (2013), «La epigrafía lusitana y la intersección de religión y lengua como marcador identitario», Revista da Faculdade de Letras, 12, pp. 87-98.
  • Díaz, Borja (2011), «Epigrafía y gobernadores provinciales en Hispania durante la República romana», Chiron, 41, pp. 149-179.
  • Díaz y Díaz, Manuel Carlos (1983), «Sobre la implantación del latín en la sociedad Galaico Romana», en Gerardo Pereira, Estudos de cultura Castrexa e de historia antiga de Galicia, Santiago de Compostela, Arrecife Edicions Galegas, pp. 283-293.
  • Edmondson, Jonathan (2002), «Writing Latin in the province of Lusitania», en Alison E. Cooley (ed.), Becoming Roman, Writing Latin? Literacy and Epigraphy in the Roman West, Portsmouth, Journal of Roman Archaeology, pp. 41-60.
  • Edmondson, Jonathan (2006), Granite funerary stelae from Augusta Emerita, Mérida, Ministerio de Cultura.
  • ELRH = Díaz, Borja (2008), Epigrafía latina republicana de Hispania, Barcelona, Universitat de Barcelona.
  • Encarnação, Jose d’ (1995), «Roma e as primeiras culturas epigráficas da Lusitânia ocidental», en Francisco Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 255-269.
  • Estarán, María José (2016), Epigrafía bilingüe del Occidente romano. El latín y las lenguas locales en las inscripciones bilingües y mixtas, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
  • Estebán Ortega, Julio (2000), “El proceso de romanización en Lusitania a través de la Epigrafía”, en Jean-Gérard Gorges y Trinidad Nogales (coords.), Sociedad y cultura en Lusitania romana. IV Mesa Redonda Internacional (Mérida, 2-4 de marzo de 2000), Mérida, Junta de Extremadura, pp. 249-268.
  • Étienne, Robert, Fabre, Georges, Lévêque, Pierre, Lévêque, Monique (1976), Fouilles de Conimbriga, t.  II: Épigraphie et sculpture, París, De Boccard.
  • Fernandes, Luís da Silva, de Carvalho, Pedo Sobral, Figueira, Nadia (2009), «Divindades indígenas numa ara inédita de Viseu», Palaeohispanica, 9, pp. 143-155.
  • Ferrer, Joan (2016), «Una aproximació quantitativa a l’anàlisi de l’escriptura del sud-oest», Palaeohispanica, 16, pp. 39-79.
  • Ferrer, Joan (en prensa), «El abecedario paleohispánico meridional del ostrakon de Villasviejas de Tamuja (Botija, Cáceres)», en Francisca Hernández y Ana María Martín (eds.), Las Necrópolis de El Romazal y el Conjunto Arqueológico de Villasviejas de Tamuja (Cáceres).
  • Figueira, Nádia, Santos, Carla, Cravo, Sónia (2013), «Vissaium. A idade do ferro em Viseu», en Arqueologia em Portugal. 150 anos, Lisboa, Associação dos Arqueólogos Portugueses, pp. 703-708.
  • Gamer, Gustav (1989), Formen römischen Altäre auf der Hispanischen Halbinsel, Mainz, Philipp von Zabern.
  • García y Bellido, Antonio (1967), «La latinización de Hispania», AEspA, 40, pp. 3-29.
  • Gómez Moreno, Manuel (1945), «Las lenguas hispánicas», en Id., Misceláneas, Madrid, pp. 201-217 (discurso de ingreso en la Real Academia Española, publicado originalmente en 1942).
  • Gordon, Joyce, Gordon, Arthur E. (1977), Contribution to the palaeography of Latin Inscriptions, Milán, Cisalpiano – Goliardica (ed. original Berkeley – Los Ángeles, 1957).
  • Gorrochategui, Joaquín (2013), «Hispania Indoeuropea y no Indoeuropea», en Iberia e Sardegna. Legami linguistici, archeologici e genetici dal Mesolitico all’Età del Bronzo, Milano, Mondadori Education, pp. 47-64.
  • Gorrochategui, Joaquín, Vallejo, José María (2010), «Lengua y onomástica. Las inscripciones lusitanas», Iberografias, 6, pp. 71-80.
  • Guerra, Amílcar (2016), «Notas sobre as perdurações onomásticas pré-romanas no Ocidente Peninsular», en José d’Encarnação, M. Conceição Lopes y Predo C. Carvalho (coords.), A Lusitânia entre romanos e bárbaros, Coimbra, Universidad de Coimbra, pp. 47-69.
  • Hernando Balmori, Clemente (1935), «Sobre la inscripción bilingüe de Lamas de Moledo», Emerita, 3, p. 77-119.
  • Hernando, María del Rosario (2005), Epigrafía romana de Ávila, Burdeos, Ausonius.
  • Hübner, Emil (1885), Exempla scripturae epigraphicae latinae a Caesaris dictatoris morte ad aetatem Iustiniani, Berlín, Georgium Reimerum.
  • Le Roux, Patrick (2010), «Les colonies et l’institution de la province romaine de Lusitanie», en Jean-Gérard Gorges y Trinidad Nogales (eds.), Origen de la Lusitania romana (siglos i a. C. i d. C.). VII Mesa Redonda Internacional sobre la Lusitania Romana (Toulouse, 8-9 de noviembre de 2007), Mérida, Université de Toulouse-Le Mirail, pp. 69-91.
  • López, Óscar, Martínez, María Victoria (2009), «Nuevos resultados en la investigación de la Segunda Edad del Hierro en el Cerro de El Berrueco (Salamanca): el poblado y la necrópolis prerromana de ‘Los Tejares’», en Primitivo Javier Sanabria (ed.), Lusitanos y vettones. Los pueblos prerromanos en la actual demarcación Beira Baixa – Bajo Alentejo – Cáceres, Cáceres, Museo de Cáceres, pp. 117-130.
  • Luján, Eugenio Ramón (2009), «Notas sobre algunas inscripciones paleohispánicas», Palaeohispanica, 9, pp. 701-709.
  • Mantas, Vasco Gil (1988), «Orarium donavit Igaiditanis: epigrafia e funções urbanas numa capital regional lusitana», en I Congreso Peninsular de Historia Antigua (Santiago de Compostela, 1-5 de julio de 1986), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 415-439.
  • Mariner, Sebastián (1987), «Latín y paleohispánicas, lenguas en contacto», en Joaquín Gorrochategui, José Luis Melena y Juan Santos (eds.), Studia palaeohispánica, Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Victoria/Gasteiz, 6-10 de mayo de 1985), Vitoria, Universidad del País Vasco, pp. 123-138.
  • Martín Valls, Ricardo, Romero, María Victoria, Carretero, Santiago (2002), «Marcas militares en material de construcción de Patauonium», en Ángel Morillo (ed.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, CSIC, pp. 137-154.
  • MLH = Untermann, Jürgen (1975-1997), Monumenta Linguarum Hispanicarum, Wiesbaden, Ludwig Reichert.
  • MLI = Hübner, Emil (1893), Monumenta Linguae Ibericae, Berlín, Typis et Impensis Georgii Reimeri.
  • Navarro, Milagros, Ramírez, José Luis (coords.) [2003], Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida, Fundación de Estudios Romanos.
  • Nicols, John (1987), «Indigenous culture and the process of romanization in Iberian Galicia», American Journal of Philology, 108, pp. 129-151.
  • Oliveira, José de (1857), Memoria sobre algumas inscripções encontradas no districto de Viseu, Lisboa, Na Typographia da Academia.
  • Panciera, Silvio (2012), «La produzione epigrafica di Roma in età repubblicana», en Angela Donati y Gabriella Poma (eds.), L’officina epigrafica romana. In ricordo di Giancarlo Susini, Faenza, Fratelli Lega, pp. 167-185.
  • Pereira, Gerardo (1995), «Epigrafía ‘política’ y primeras culturas epigráficas en el noroeste de la P. Ibérica», en Francisco Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 293-326.
  • Prósper, Blanca María (2002), Lenguas y religiones prerromanas del Occidente de la Península Ibérica, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Ramírez Sádaba, José Luis (2003), Catálogo de las inscripciones imperiales de Augusta Emerita, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano.
  • RIG II.1: Lejeune, Michel (1988), Recueil des inscriptiones gauloises. Textes gallo-étrusques, textes gallo-latins sur pierre, París, CNRS.
  • Rodríguez Colmenero, Antonio (1987), Aquae Flaviae. Fontes Epigráficas, Chaves, Câmara Municipal de Chaves.
  • Rodríguez Colmenero, Antonio (1993), Corpus-catálogo de inscripciones rupestres de época romana del cuadrante noroeste de la Península Ibérica, La Coruña, Ediciós do Castro.
  • Rodríguez Colmenero, Antonio (1995), «Corpus de inscripciones rupestres de época romana del NW de la Península Ibérica», en Antonio Rodríguez Colmenero y Lidio Gasperini (eds.), Saxa Scripta. Actas del Simposio Internacional Ibero-Itálico sobre epigrafía rupestres (Santiago de Compostela, 29 de junio al 4 de julio de 1992), La Coruña, Ediciós do Castro, pp. 117-253.
  • Rodríguez Colmenero, Antonio, Ferrer, Santiago, Álvarez, Rubén D. (2004), Miliarios e outras inscricións viarias romanas do noroeste Hispánico (Conventos Bracarense, Lucense e Asturicense), Lugo, Consello da Cultura Galega.
  • Rodríguez, Jesús (2008), «Una nueva tésera con leyenda Avilaca», en Gonzalo Bravo y Raúl González (coord.), Formas de integración en el mundo romano: actas del VI Coloquio de la Asociación Interdisiciplinar de Estudios Romanos (Madrid, 2008), Madrid, Signifer Libros, pp. 225-236.
  • Salinas, Manuel (1995), «Los inicios de la epigrafía en Lusitania oriental», en Francisco Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 281-292.
  • Sánchez, José Luis, García, Santiago (1988), «La ceca de Tanusia», en Actas del I Congreso Peninsular de Historia Antigua (Santiago de Compostela, 1-5 julio 1986), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 149-190.
  • Simón Cornago, Ignacio (2013), «El final de las escrituras paleohispánicas», Palaeohispanica, 13, pp. 167-186.
  • Tovar, Antonio (1960), «Lenguas prerromanas indoeuropeas: testimonios», en Enciclopedia Lingüística Hispánica, Madrid, CSIC, pp. 101-126.
  • Tovar, Antonio (1966-1967), «L’inscription du Cabeço das Fraguas et la langue des Lusitaniens», Études Celtiques, 11, pp. 237-268.
  • Untermann, Jürgen (1995), «La latinización de Hispania a través del documento monetal», en María Paz García-Bellido y Rui Manuel Sobral (eds.), La moneda hispánica, ciudad y territorio, Actas del I Encuentro Peninsular de Numismática antigua, Madrid, CSIC, pp. 305-316.
  • Valera Gómes, Mario, De Mello Beirão, Caetano (1988), «O tesouro da colecção Barros e Sá. Monsanto da Beira (Castelo Branco)», Veleia, 5, pp. 125-136.
  • Vallejo, José María (2005), Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria, Universidad del País Vasco.
  • Vallejo, José María (2013), «Hacia una definición del Lusitano», Palaeohispanica, 13, pp. 273-291.
  • Vaz, J. L. Inês (1989), «A iscrição CIL II 416», en Marc Mayer y Joan Gómez Pallarés (eds.), Religio deorum. Actas del Coloquio Internacional de epigrafía, cultura y sociedad en Occidente (Tarragona, 1988), Sabadell, Ausa, pp. 309-315.
  • Vaz, J. L. Inês (1990), «Divindades idigenas na iscriçao de Lamas de Moledo (Castro Daire-Portugal)», Zephyrus, 43, pp. 281-285.
  • Vaz, J. L. Inês (1995), «Algumas iscrições rupestres da Civitas de Viseu», en Antonio Rodríguez Colmenero y Lidio Gasperini (eds.), Saxa Scripta. Actas del Simposio Internacional Ibero-Itálico sobre epigrafía rupestres (Santiago de Compostela, 29 de junio al 4 de julio de 1992), La Coruña, Ediciós do Castro, pp. 279-296.
  • Villar, Francisco, Pedrero, Rosa (2001a), «Arroyo de La Luz III», Palaeohispanica, 1, pp. 235-274.
  • Villar, Francisco, Pedrero, Rosa (2001b), «La nueva inscripción lusitana: Arroyo de la Luz III», en Francisco Villar y María Pilar Fernández (eds.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania. VIII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Salamanca, 1999), Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 663-698.
  • Wodtko, Dagmar (2009a), «Language Contact in Lusitania», International Journal of Diachronic Linguistics and Linguistic Reconstruction, 6, pp. 43-90.
  • Wodtko, Dagmar (2009b), «Some notes on Lusitanian», Palaeohispanica, 9, pp. 291-292.
  • Wodtko, Dagmar (2017), Lusitanian. Language, writing, epigraphy, Zaragoza, Universidad de Zaragoza – AELAW.