Pedagogía socio-ambientalestructura conceptual

  1. Valero Avendaño, María Nay 1
  2. Balbi Ochoa, Aura Matilde 2
  1. 1 Universidad Nacional Experimental de Guayana
    info

    Universidad Nacional Experimental de Guayana

    Ciudad Guayana, Venezuela

    ROR https://ror.org/00qseeb08

  2. 2 Universidad Católica Andrés Bello-Guayana
Revista:
Mamakuna: Revista de divulgación de experiencias pedagógicas

ISSN: 2773-7551

Ano de publicación: 2020

Título do exemplar: Educación y Sostenibilidad (septiembre - diciembre)

Número: 15

Páxinas: 94-107

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Mamakuna: Revista de divulgación de experiencias pedagógicas

Resumo

The environmental crisis demands a critical posture of the human being and a conscious action on the basis of his values, beliefs and interests. From the perspective of Environmental Education for Sustainability, the development of training and awareness programs has involved aspects of the environmental problem, focusing attention on its effects. The researcher's pedagogical experience in the area for more than 20 years and the development of doctoral research allowed to show that there are a series of neural processes such as development models, patterns of production and consumption, and the context of the bioregion, as pedagogical opportunities to design an educational intervention proposal that allows to tear the certainties of the environmental problem and embrace the uncertainties of the attitudinal changes that the current environmental crisis demands, where the human being has a double role, being an actor and receiver of actions, both individually and collectively. The methodological process allowed to reveal the conceptual categories that constitute the proposal. In this essay the conceptual structure is presented: the contextualization of the developed process; the description of the preliminary, conceptual lines; and operations that make up the components of the socio-environmental pedagogy proposal.

Referencias bibliográficas

  • Antequera B, J. (2012). Propuesta metodológica para el análisis de la sostenibilidad regional. Recuperado el 9 de enero de 2017, de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jab/concepto-bioregion.html
  • Argyris, C., & Schön, D. (1989). Comparación de la investigación-acción y la ciencia de la acción. Universidad Simón Rodríguez ed. (A. Ramírez, Trad.) American Behavioral Scientist.
  • Armand, J. (1998). Más allá de la modernidad: del mito del eterno progreso al mito del eterno retorno. (Actual ed.). Mérida.
  • Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. España: Gedisa.
  • Bifani, P. (1997). Medio Ambiente y Desarrollo. México: Universidad de Guadalajara.
  • Brow, L. (2006). La nueva economía de los materiales. Recuperado el 17 de septiembre de 2012, de http://www.terra.org/articulos/art01753.html
  • Calixto Flores, R. (2013). Diálogos entre Pedagogía ambiental y educación ambiental. Revista Educación y Desarrollo Social , 95-107.
  • Cerdá, E., & Khalilova, A. (2016). Economía circular. Economía circular, estrategia y competitividad empresarial. , 11-20.
  • Colom, A. (2002). La (de)construcción del conocimiento pedagógico: nuevas perspectivas en teoría de la educación. España: Paidós.
  • De Zubiria Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
  • Flórez Ochoa, R. (1998). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGrawHill.
  • Gardner, G., & Sampat, P. (1999). Hacia una economía de materiales sostenibles. (FUHEM, Editor) Recuperado el 5 de junio de 2016, de http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Sostenibilidad/Metabolismo%20socioecon%C3%B3mico/GARDNER,%20G%3B%20SAMPAT,%20P_hacia%20una%20economia%20de%20materiales%20sostenible.pdf
  • Guimaraês, R. (2001). Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación. Chile: CEPAL.
  • Leonard, A. (2010). La historia de las cosas: de cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud, 1era. Recuperado el 5 de junio de 2016, de http://www.agro.uba.ar/users/fernande/LeonardHISTORIAcosasCapitulo1.pdf
  • MARNR. (1997). Presente y futuro de la Educación Ambiental y la participación comunitaria en Venezuela. Educación, participación y Ambiente (1).
  • Mesarovic, M., & Pestel, E. (1975). La humanidad en la encrucijada. México: Colección Popular.
  • Ministerio de Educación . (1987). Programa de Estudio y Manual del Docente. Tercera Etapa Educación Básica. Asignatura Matemática y Física. Caracas.
  • ONU. (2000). Carta de la Tierra. Recuperado el 22 de febrero de 2014, de http://earthcharterinaction.org/contenido/pages/Lea%20la%20Carta%20de%20la%20Tierra
  • ONU. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Recuperado el 27 de agosto de 2014, de http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/estocolmo01.pdf
  • ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Obtenido de http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
  • Phyälä, A. (2009). La Huella Ecológica: ilustrando nuestra presión sobre los recursos naturales. Recuperado el 23 de agosto de 2012, de http://www.comunidadandina.org/desarrollo/huella_ecologica.pdf
  • Rotundo, E. (1973). Introducción a la Teoría General de los sistemas. Caracas: UCV.
  • Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planta. Argentina. Recuperado el 5 de junio de 2016, de http://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Sesion1_doc1.pdf
  • Sen, A. (1998). Las teorias del desarrollo a principios del siglo XXI. Recuperado el 05 de junio de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934951
  • Soto, G. (2007). Huella ecológica: el peso de nuestros pies sobre el planeta. (U. d. Rico, Editor) Recuperado el 5 de julio de 2012, de http://aceer.uprm.edu/pdfs/huellaecologica.pdf
  • UNESCO. (2007). 4ta. Conferencia Internacional de Educación Ambiental: Declaración de Ahmedabad, una llamada a la acción. Recuperado el 15 de mayo de 2014, de http://www.tbilisiplus30.org/Declaration%20_spanish.pdf
  • UNESCO. (2009). Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 15 de mayo de 2014, de http://www.bne-portal.de/fileadmin/unesco/de/Downloads/Hintergrundmaterial_international/Weltkonferenz_2520Tagungsbericht_2520spanisch.File.pdf
  • Valero Avendaño, M. N., & Febres Cordero-Briceño, M. E. (2015). Educación Ambiental y Educación para la sostenibilidad: historia, tendencias y dimensiones. Maracaibo: Universidad del Zulia.
  • Valero, M. N., & Castellanos, R. (2017). Pedagogías asociadas a ambiente. Mamakuna (6), 43-53.
  • Valero, M. N., & Castellanos, R. (2016). Pedagogias relacionadas con lo ambiental: tendencias y dimensiones. Maracaibo: Informe final de investigación libre. Universidad del Zulia.
  • Valero, M. N., & Febres Cordero-Briceño, M. E. (2019). Educación Ambiental y Educación para la sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros , 17 (2), 24-45.
  • Valero, N. (2014). La Educación Ambiental en Iberoamérica: redes conceptuales en los CIEA.
  • Valero, N. (2008). La Educación Ambiental en las Instituciones de Educación Superior del Estado Bolívar, Venezuela. Pedagogía, 85 (29).
  • WWF. (2012). Informe planeta vivo. Recuperado el 3 de mayo de 2014, de http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/informe_planeta_vivo_2012.pdf
  • WWF. (2014). Informe planeta vivo. Recuperado el 13 de enero de 2017, de http://awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2014_resumen_mexico.pdf
  • WWF. (2010). Informe planeta vivo: biodiversidad, biocapacidad y desarrollo. Recuperado el 10 de marzo de 2014, de file:///C:/Users/master/Downloads/informe_planeta_vivo_2010.pdf
  • WWF. (2016). Informe Planeta vivo: Riesgo y resiliencia en una nueva era. Recuperado el 18 de enero de 2017, de http://awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2016.pdf