Las teorías de la Antropología criminal y la figura del rey Pedro I de Castilla

  1. S.A. Jiménez-Brobeil
  2. F. de A. López Sánchez
Revista:
Revista española de antropología física

ISSN: 2253-9921

Año de publicación: 2021

Número: 44

Páginas: 22-31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de antropología física

Resumen

Una teoría surgida en el siglo XIX fue la del determinismo biológico del carácter que culminó en la Antropología criminal de Cesare Lombroso. Según este autor, la presencia de determinados rasgos físicos caracterizaba a un posible delincuente puesto que definían su inferioridad biológica. A finales del siglo XIX fueron exhumados y trasladados a Sevilla los restos óseos del rey Pedro I de Castilla, uno de los personajes más famosos de la Baja Edad Media en Europa y uno de los más controvertidos en la historiografía. En un periodo de casi un siglo de duración, su esqueleto fue estudiado por varios investigadores que se dejaron llevar por las teorías decimonónicas de Cesare Lombroso sobre la Antropología criminal. De esta forma, Don Pedro se consideró como un sujeto anormal, un criminal o un enfermo mental, cuyo comportamiento venía determinado por su físico. En 2012 se ha vuelto a estudiar el esqueleto del rey de forma científica y se han rechazado las descripciones antiguas que carecían de bases metodológicas sólidas y además estaban predeterminadas por la ideología de sus autores.