Corporalidad y movimientoAnálisis de un programa de motricidad a través del dibujo de infantes chilenos

  1. Carmen Trigueros Cervantes
  2. Alberto Moreno Doña
  3. Enrique Rivera García
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2022

Número: 45

Páginas: 233-244

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

A pesar de haber sido aplicado con éxito el programa de “Corporalidad y Movimiento” en infantes de Educación Infantil de Chile, no hay constancia de investigaciones que hayan examinado el impacto de dicho programa desde la perspectiva de sus protagonistas, niños y niñas. El objetivo del presente estudio es conocer los efectos y la perspectiva del alumnado sobre el programa de Corporalidad y Movimiento, identificando la presencia de los componentes de dicho programa y sus principales fortalezas y debilidades. Ello con el fin de realizar ajustes que permitan mejorar la propuesta pedagógica. El estudio se abordó desde una perspectiva cualitativa a través del análisis del dibujo de los infantes. Los participantes fueron un total de 164 niños y niñas de los niveles educativos Prekínder y Kínder pertenecientes a tres centros, dos de contexto urbano y uno rural. El análisis se estructuró en 4 apartados relativos al análisis de los contenidos impartidos, la metodología empleada, los materiales utilizados y la relación con los otros ámbitos de experiencia y núcleos de aprendizaje del programa “Corporalidad y Movimiento”. Se encontraron fortalezas relativas al desarrollo del esquema corporal, las habilidades motrices básicas y la motricidad gruesa; un uso amplio y variado del material psicomotriz y didáctico; y el papel del docente como mediador del aprendizaje. Como puntos débiles, podemos detectar que no se aprecian actividades de concienciación sobre la experiencia vivida y la ausencia de espacio físico apto y apropiado para la realización del programa.

Referencias bibliográficas

  • Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Cachón-Zagalaz, J., Sanabrias-Moreno, D., Sánchez-Zafra, M., Lara-Sánchez, A. J., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2021). The physical education class perceived by schoolchildren from 6 to 8 years old expressed through drawings. Children, 8(666). doi:10.3390/children8080666
  • Calderón, A., Martínez de Ojeda, D., & Hastie, P. A. (2013). Valoración de alumnado y profesorado de educación física tras la aplicación de dos modelos de enseñanza. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 9(32), 137–153. doi:10.5232/ricyde2013.03204
  • Fernandez-Rio, J., de las Heras, E., González, T., Trillo, V., & Palomares, J. (2020). Gamification and physical education. Viability and preliminary views from students and teachers. Physical Education and Sport Pedagogy, 2–16. doi:10.1080/17408989.2020.1743253
  • Fitzgerald, H. (2012). ‘Drawing’ on disabled students’ experiences of physical education and stakeholder responses. Sport, Education and Society, 17(4), 443–462. doi:10.1080/13573322.2011.609290
  • Gutiérrez Díaz del Campo, D., García López, L. M., Chaparro Jilete, R., & Fernández Sánchez, A. J. (2014). Aplicación del modelo de Educación Deportiva en segundo de Educación Primaria: percepciones del alumnado y el profesorado. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 14(2), 131–144. doi:10.4321/s1578-84232014000200014
  • Jayson Bernate, I. F. . (2022). Formación de la Corporeidad hacia un Desarrollo Integral. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 43, 634–642. doi:10.47197/retos.v43i0.88804
  • Kopelovich, P. (2017). Dibujando las clases de Educación Física: Derribando ciertos mitos. La mirada de alumnos/as de nivel inicial y primer ciclo. In 10o Congreso Argentino y 5o Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (pp. 1–16). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar
  • Marín Viadel, R. (2000). Investigación y dibujo infantil: el dibujo infantil es un dibujo. In M. Hernández Belber & M. Sánchez Méndez (Eds.), Educación artística y arte infantil (pp. 13–30). Fundamentos.
  • Martínez de Ojeda, D., Puente-Maxera, F., Méndez-Giménez, A., & Mahedero-Navarrete, M. P. (2019). Experiencia inicial del modelo de Educación Deportiva en primero de Educación Primaria. Percepción del alumnado y del docente. Retos, (36), 203–210. doi:10.47197/retos.v36i36.68029
  • Menendez, J. I., & Fernandez-Rio, J. (2017). Hybridising Sport Education and Teaching for Personal and Social Responsibility to include students with disabilities. European Journal of Special Needs Education, 32(4), 508–524. doi:10.1080/08856257.2016.1267943
  • Moreno-Doña, A., Rivera-García, E., Trigueros-Cervantes, C., Rivera-Rivera, P., Álvarez-Olavarría, M. B., Bernal-Quiroz, G., & Gamboa-Jiménez, R. (2016). Estudio de seguimiento del programa Corporalidad y Movimiento de MINEDUC. Santiago de Chile: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • Moreno González, A. (2019). La interpretación del dibujo infantil. Barcelona: Octaedro.
  • Ocete, C., Lamata, C., Coterón, J., Durán, L. J., & Pérez-Tejero, J. (2017). La percepción de los alumnos de Secundaria y Bachillerato hacia la inclusión de compañeros con discapacidad en Educación Física. Psychology, Society and Education, 9(2), 299–310. doi:10.25115/psye.v9i2.846
  • Ochando, G., & Peris, S. (2012). Interpretación de los dibujos de los niños: Lo que dice el niño con sus dibujos. Anales de Pediatria Continuada, 10(1), 39–45. doi:10.1016/S1696-2818(12)70062-8
  • Parker, M., MacPhail, A., O’Sullivan, M., Ní Chróinín, D., & McEvoy, E. (2018). ‘Drawing’ conclusions: Irish primary school children’s understanding of physical education and physical activity opportunities outside of school. European Physical Education Review, 24(4), 449–466. doi:10.1177/1356336X16683898
  • Pellerin, S., Wilson, W. J., & Haegele, J. A. (2020). The experiences of students with disabilities in self-contained physical education. Sport, Education and Society, 1–13. doi:10.1080/13573322.2020.1817732
  • Pérez-Turpin, J. A., & Suárez-Llorca, C. (2007). Los niños discapacitados motrices: estudio de los dibujos infantiles como instrumento de evaluación en el área de Educación Física. Journal of Human Sport and Exercise, 2(2), 35–41.
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia (Colombia): Editorial Universidad de Antioquia.
  • Subsecretaría de Educación Parvularia. (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
  • Temel, C., & Güllü, M. (2016). Draw a physical education lesson. Egitim ve Bilim, 41(183), 351–361. doi:10.15390/EB.2016.5106
  • Ünal, H. (2014). An analysis of primary school students’ perceptions of sport and sports brands by their drawings. The Anthropologist, 18(2), 379–390. doi:10.1080/09720073.2014.11891556
  • Zagalaz Sánchez, M. L. (2001). LA Educación Físca en el aula. Pensamiento conceptual del niño a través del dibujo. Enseñanza, 16, 165–180.