Estudio de la inclusión en las aulas abiertas especializadas de la Región de Murcia desde la voz del alumnado

  1. Caballero Garcia, Carmen Maria
Dirigida por:
  1. Pilar Arnaiz Sánchez Director/a
  2. Andrés Escarbajal Frutos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 08 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. Tomás Sola Martínez Presidente
  2. Remedios de Haro Rodríguez Secretario/a
  3. Gabriela Martínez Sainz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los sistemas educativos del presente siglo enfrentan el reto de asegurar una educación inclusiva para todo el alumnado, sin posible excepción, en los contextos educativos ordinarios y normalizados. De hecho, este es uno de los objetivos principales que se ha planteado en la Agenda Internacional 2030 para el desarrollo sostenible. Para lograr este propósito, en el sistema educativo español coexisten múltiples medidas específicas de atención a la diversidad destinadas a la atención y respuesta educativa del alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Concretamente, entre las medidas disponibles, en la Comunidad de la Región de Murcia se viene desarrollando la medida de las Aulas Abiertas Especializadas desde el curso escolar 1995-1996. Así, esta medida va dirigida a la escolarización, en los centros ordinarios, del alumnado con necesidades educativas especiales graves y permanentes que precisa de un apoyo extenso y generalizado y de adaptaciones curriculares significativas en la mayoría de las áreas del currículo. De este modo, se pretende reducir la escolarización de este tipo de alumnado en entornos segregados de educación especial, favoreciendo su presencia en los entornos normalizados y, con ello, la interacción y socialización junto al resto de iguales de los centros regulares. A pesar de que la medida específica de las Aulas Abiertas Especializadas lleva implantada en la Región de Murcia más de 25 años, hasta el momento, no se ha realizado ningún proceso de evaluación con el objetivo de analizar el funcionamiento de esta medida y el grado de inclusión de los estudiantes destinatarios a partir de las voces de los propios protagonistas: el alumnado de las Aulas Abiertas y sus compañeros de las Aulas ordinarias de Referencia. En consecuencia, el objetivo general de esta tesis doctoral es analizar la inclusión del alumnado escolarizado en las Aulas Abiertas de los centros ordinarios de la Región de Murcia desde su voz y la de sus compañeros de las Aulas de Referencia. Además, para dar cumplimiento a este objetivo general se han planteado seis objetivos específicos, que son: 1. Estudiar la progresión de apertura de Aulas Abiertas desde su creación y su distribución geográfica en las etapas de Educación Infantil y Primaria y de Educación Secundaria. 2. Analizar las características psicopedagógicas del alumnado escolarizado en las Aulas Abiertas Especializadas. 3. Examinar la percepción del alumnado de Aula Abierta hacia su aula especializada y los distintos elementos que la integran. 4. Analizar la asistencia y participación del alumnado de Aula Abierta en el Aula de Referencia desde su perspectiva y la valoración hacia los distintos elementos que integran el aula ordinaria. 5. Examinar la acogida, relación y participación del alumnado de las Aulas Abiertas en las Aulas Ordinarias y las actitudes del profesorado hacia la inclusión desde la percepción del alumnado de las Aulas de Referencia. 6. Estudiar el nivel de socialización del alumnado de las Aulas Abiertas con sus compañeros de referencia fuera de las aulas. El enfoque metodológico de esta investigación es mixto secuencial (CUAN -Cual) a través de un diseño no experimental y descriptivo. Los participantes involucrados en la fase cuantitativa de este estudio han sido 2996 alumnos involucrados en el desarrollo de las Aulas Abiertas Especializadas de 58 centros educativos, de los cuales, 347 estaban escolarizados en las propias Aulas Abiertas y 2649 en las Aulas de Referencia. Los participantes en la fase cualitativa del estudio han sido 73 estudiantes relacionados con las Aulas Abiertas Especializadas de dos centros educativos de la Región de Murcia, de los que 16 estaban escolarizados en las Aulas Abiertas y 57 en las Aulas de Referencia. Los instrumentos empleados para la recogida de la información de la fase cuantitativa son dos cuestionarios diseñados ad-hoc con el objetivo de recoger las voces del alumnado involucrado en la medida específica de las Aulas Abiertas. Las técnicas seleccionadas para la obtención y escucha de la voz de los estudiantes en la fase cualitativa han sido cuatro: el mural de las situaciones; el grupo de discusión; técnica este soy yo y, por último; ficha sobre mi amigo del aula abierta. Los resultados del estudio ponen de manifiesto la presencia de importantes limitaciones en la inclusión del alumnado escolarizado en las Aulas Abiertas Especializadas, al verse limitadas sus posibilidades de presencia, participación y aprendizaje dentro de sus Aulas de Referencia y, también, en las actividades o dinámicas comunes que se llevan a cabo en el centro regular. Por tanto, se concluye que esta medida específica no cumple con los principios de la educación inclusiva, actuando como una modalidad educativa "paralela" y "distinta" a la ordinaria, lo que es causante de procesos de exclusión y/o desigualdad. En conclusión, a partir de los hallazgos de este estudio, se aboga por una profunda reflexión sobre la organización y el funcionamiento de esta medida específica, realizando todos aquellos cambios y mejoras que sean pertinentes para avanzar hacia un modelo de escuela plenamente inclusivo y abandonado prácticas educativas que siguen ancladas en el modelo del déficit.