Sobre la continuidad de unidades de organización islámica en La Mancha en la Baja Edad Mediael caso de Moratalaz (Ciudad Real)

  1. Almagro Vidal, Clara 1
  2. Villegas Díaz, Luis Rafael 2
  1. 1 IDEHUS-Universidade de Évora, Portugal
  2. 2 Universidad de Granada, España
Aldizkaria:
Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

ISSN: 0213-3482

Argitalpen urtea: 2014

Zenbakia: 21

Orrialdeak: 9-20

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

Laburpena

The aim of this paper is to present the results obtained in the frame of a research study carried out with the support of the Centro de Estudios Mudéjares in 2007. It is an analysis of how the land ans settlement in the region of La Mancha was organised in islamic time and how it was transformed under Christian rule. In order to do so, a case study has been selected: the district of Moratalaz, situated in the Eastern part of the so-called Campo de Calatrava (province of Ciudad Real). The analysis is based on surviving written records dating from the time of Castilian domination.

Erreferentzia bibliografikoak

  • C. ALMAGRO VIDAL y L. R. VILLEGAS DÍAZ, “Sobre persistencias de población mudéjar en el Campo de Calatrava: algunas noticias”, en F. TORO CEBALLOS y J. RODRÍGUEZMOLINA, VII Congreso Internacional de Estudios de Frontera: Islam y cristiandad. S.XII-XVI, Jaén, Diputación de Jaén, 2009, pp. 37-55
  • C. ALMAGRO VIDAL, “Aberturas: Un despoblado de la periferia del Campo de Calatrava”, en Mundos Medievales: Espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar, Sección IV (siglos XIII-XVI), Santander, Universidad de Cantabria, 2013, pp. 971-982.
  • C. ALMAGRO VIDAL, “De nuevo sobre la pervivencia mudéjar en el Campo de Calatrava: el sector sudoccidental”, en F. TORO CEBALLOS y J. RODRÍGUEZ MOLINA (coords.), VIII Estudios de Frontera: mujeres y fronteras, Jaén, Diputación de Jaén, 2011
  • C. ALMAGRO VIDAL, “El bosque como frontera: una hipótesis de trabajo para el Campo de Calatrava en la Edad Media”, en XI Congreso Internacional de Estudios Medievales: Cristianos y musulmanes en la Península Ibérica: La guerra, la frontera y la convivencia, León, Fundación Sánchez Albornoz, 2009, pp. 591-610.
  • C. ALMAGRO VIDAL, “En tierras de la Orden: La formación del Campo de Calatrava en la Edad Media”, Revista de Órdenes Militares, 9, 2014, pp. 79-212
  • C. ALMAGRO VIDAL, “La comunidad mudéjar de Daimiel: algunas noticias”, Actas de las III Jornadas de Historia de Daimiel, Daimiel, Ayuntamiento de Daimiel, 2015
  • C. ALMAGRO VIDAL, “Perception du paysage médiéval à travers les délimitations de termes de population. Le cas du secteur oriental du Campo de Calatrava (Espagne)”, en CH. GUILLERÉ (dir.), Le paysage rural au Moyen Âge, Paris, CTHS, 2012 (Edición electrónica), pp. 67-78.
  • C. ALMAGRO VIDAL, “Población, encomienda, territorio: Manzanares a finales del siglo XV”, En la España Medieval, 31, 2008
  • C. ALMAGRO VIDAL, “Revisando Cronologías: el proceso de formación de las aljamas en tierras calatravas”, en A. FÁBREGAS y A. ECHEVARRÍA (eds.), De la Alquería a la Aljama. Fundamentos de poder y organización social de las comunidades rurales de matriz islámica en Granada y Castilla, Madrid, UNED, 2015, 115-135.
  • C. ALMAGRO VIDAL, Paisajes Medievales en el Campo de Calatrava, Madrid, Ed. La Ergástula, 2016, pp. 75-76.
  • C.ALMAGRO VIDAL y L. R. VILLEGAS DÍAZ, “Un trayecto de doble sentido: relaciones entre Daimiel y Moratalaz a finales de la Edad Media”, en II Jornadas de Historia de Daimiel, Daimiel, Ayuntamiento de Daimiel, 2013, pp. 59-69
  • D. OLIVER PÉREZ, “El árabe fahs en la toponimia española”, Al-Qantara, 18, 1997, pp. 153-186.
  • E. ZADORA-RIO, “Archéologie et toponymie: le divorce”, Les petits cahiers d’Anatole, 8, 2001, Ed. digital: http://www.univ-tours.fr/lat/Pages/F2_8.pdf
  • J. MOLERO GARCÍA, “«Torres refugio» en La Mancha medieval”, en Mil anos de fortificaçôes na Península Ibérica e no Magreb (500-1500): Actas do Simpósio Internacional sobre castelos, Lisboa, Câmara Municipal de Palmela, 2001, pp. 803-811.
  • J.A. GARCÍA NOBLEJAS, “Estudio crítico sobre el origen y nombre de Manzanares en Campo de Calatrava”, en Cuaderno de Estudios Manchegos, 2ª época, IV, 1973, pp. 13-80
  • Los pueblos de Ciudad Real en las Relaciones Topográficas de Felipe II, ed. de F. J. CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Ciudad Real, Diputación de Ciudad Real, 2009,
  • M. CORCHADO SORIANO, Estudio histórico-económico-jurídico del Campo de Calatrava, III. Los pueblos, Ciudad Real, Diputación provincial de Ciudad Real, 1982
  • M. DE EPALZA, “La dualidad Campello-Fahs en el espacio agrícola de al-Andalus (Alicante, Castalla, Pedreguer, Madrid)”, Sharq al-Andalus, 4, 1987, pp. 159-173.
  • P. MADOZ, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, 1845-1850, t. 11
  • T. F. GLICK, “Noria pots in Spain”, Technology and Culture, 18, 1997, pp. 644-650. Reed. en Irrigation and Hydraulic Technology. Medieval Spain and its Legacy, Aldershot, Variorum, 1996.
  • T.F. GLICK, Paisajes de Conquista. Cambio cultural y geográfico en la España Medieval, Valencia, Universidad de Valencia, 2007, pp. 41-43.