Miradas en metamorfosisuna investigación estética sobre la producción puntual de un artista anónimo

  1. Oliveira Góes, Carlos Eduardo
Dirigida por:
  1. María Desamparados Berenguer Wieden Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 15 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. Carmen Marcos Martínez Presidente/a
  2. Manuel Adsuara Ruiz Secretario/a
  3. Paz Tornero Lorenzo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis es producto de un trabajo investigativo centrado en la recepción estética de la exposición Metamorfosis: ver en el tiempo, presentada en Valencia - España. La investigación busca apropiarse del mismo arte para examinar, reflexionar y cuestionar el arte contemporáneo en relación con el espectador - sus elecciones, gustos, percepciones, comportamientos e interpretaciones. Las 28 obras plásticas híbridas y performativas fueron creadas, bajo la idea de que, en la actualidad, se ha producido una ruptura de intereses y, consiguientemente, un inevitable distanciamiento entre el espectador y el arte contemporáneo. Esta investigación procura conocer las miradas y los afectos del público no especializado en arte y se propone a reflexionar acerca de los principales aspectos y conexiones existentes entre un artista anónimo, sus obras performativas y su espectador. ¿El arte actual puede ser atractivo y entretenido para el gran público? ¿Puede el artista crear obras contemporáneas más democráticas y menos excluyentes? A partir de una encuesta con los visitantes de la exposición y de un cuestionario realizado con 55 personas, se buscó verificar si el artista había logrado afectar al espectador e inducirlo a cuestionamientos y reflexiones sobre los temas, a saber: arte contemporáneo, transformaciones y tiempo. Los datos recolectados y categorizados fueron comentados a la luz del pensamiento y de la teoría de los afectos del filósofo holandés Baruch Spinoza (2016). Por medio tanto de una metodología cuantitativa como, sobre todo, cualitativa, se pudo verificar y trabajar el concepto de obras-parábola, es decir, obras que pueden ser percibidas de acuerdo con la sensibilidad y potencialidad de cada individuo, dejando trasparecer, al mismo tiempo, sus gustos, afecciones y afectos. La tesis se presenta, en fin, como una forma singular de reflexionar y pensar el arte contemporáneo, por medio de obras que se metamorfosearon durante la muestra, y su experiencia estética por parte del espectador en un momento puntual, sin pretensión de crear ningún análisis, teoría o metodología relacionada con la tríada artista-obra-espectador.