Desarrollo de aplicaciones de Realidad Virtual y aplicación de interfaces cerebro-ordenador para reconocimiento de estados emocionales y neurológicos

  1. Vaquero Blasco, Miguel Ángel
Dirigida per:
  1. Miguel Ángel López Gordo Codirector
  2. Christian Morillas Codirector

Universitat de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de de març de 2022

Tribunal:
  1. Francisco José Pelayo Valle President
  2. Samuel F. Romero García Secretari
  3. Eduardo Fernández Jover Vocal
  4. Ricardo Ron Angevin Vocal
  5. María Dolores Grima Murcia Vocal
Departament:
  1. ELECTRÓNICA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES

Tipus: Tesi

Resum

Cuando nos imaginamos el futuro, siempre lo hacemos con la certeza de que existirán nuevas tecnologías y formas de comunicarnos. Entre estas tecnologías, la Realidad Virtual permite desarrollar mundos completamente virtuales en los que vernos fácilmente sumergidos e inmersos. De igual forma, existe un gran interés por comprender el cerebro y utilizar su información como una extensión de nuestra propia capacidad. Siguiendo esta línea de pensamiento, resulta sencillo visualizar un futuro donde ambas tecnologías compartan un mismo propósito, creando nuevas realidades capaces de adaptarse a nuestro estado cognitivo y emocional. Actualmente, un problema inherente a la sociedad es que cuenta con multitud de estímulos, positivos y negativos, que afectan a nuestras emociones. Entre ellas, la más común es el estrés, el cual puede afectar a nuestra concentración y salud. Pese a que debemos ser capaces de gestionar estas emociones, existen personas incapaces de hacerlo. Un ejemplo claro lo encontramos en la educación especial, donde existen terapias para niños que presentan diferentes condiciones y trastornos. A algunos de ellos les imposibilita comunicarse, lo que dificulta saber con certeza la eficacia de la terapia. Así, la posibilidad de evaluar de forma objetiva su estado cognitivo y emocional se convierte en un problema con pocas soluciones actuales. Por ello, este trabajo se centra en abordar esta problemática, con una solución que involucre Realidad Virtual y el estudio de las señales cerebrales a través de la electroencefalografía. En primer lugar, este proyecto aborda la idea de utilizar la Realidad Virtual como sustituto de algunas de las terapias actuales para reducir el estrés en un centro de educación especial, no solo replicando una terapia existente, sino presentando también una alternativa. Una segunda parte del proyecto estudia la posibilidad de integrar en un sistema como el descrito un modo de reconocer en tiempo real patrones de actividad cerebral asociados a distintos estados emocionales y cognitivos, como el estrés, la imaginación motora y la carga cognitiva. Todo ello con el fin de alterar el entorno virtual para adaptarse a estas nuevas circunstancias. Finalmente, se espera que este sistema, además de ser útil y relevante en el ámbito de la educación especial, pueda ser aplicado en otras áreas de estudio. Así, campos como la rehabilitación, el marketing o la enseñanza podrían beneficiarse de este tipo de tecnologías que permitan conocer y adaptar las soluciones en tiempo real al estado cognitivo y emocional del usuario final.