Índice de masa corporal como factor pronóstico del cáncer de próstata

  1. Rivera Izquierdo, Mario
Dirigida por:
  1. José Juan Jiménez Moleón Codirector
  2. Virginia Martínez Ruíz Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Aurora Bueno Cavanillas Presidenta
  2. Juan Pedro Arrebola Moreno Secretario
  3. Alvaro Alonso Gutiérrez Vocal
  4. Miguel Ángel Martínez González Vocal
  5. Marina Pollán Santamaría Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis Doctoral está dedicada al estudio de la obesidad, un factor potencialmente modificable, como factor pronóstico para el desarrollo de desenlaces en pacientes con cáncer de próstata, asociación que hasta la fecha ha mostrado resultados inconsistentes en la literatura científica. Con el objetivo de analizar el papel de la obesidad en el pronóstico del cáncer de próstata, se han realizado diferentes aproximaciones metodológicas para dar respuesta a los siguientes puntos: 1) detectar la presencia de recomendaciones relativas a la obesidad y hábitos de vida saludables en las guías de práctica clínica disponibles para el cáncer de próstata mediante la realización de una revisión sistemática, 2) analizar si el índice de masa corporal y la obesidad, medida como índice de masa corporal 30 kg/m2, se asocian con la mortalidad por cáncer de próstata mediante una revisión sistemática y metanálisis, 3) analizar si el índice de masa corporal y la obesidad, medida como índice de masa corporal 30 kg/m2, se relacionan con el desarrollo de recurrencia bioquímica de la enfermedad después de una prostatectomía radical mediante una revisión sistemática y metanálisis, y 4) estimar la asociación de la obesidad con dichos desenlaces (mortalidad y recurrencia bioquímica) y con otros desenlaces pronósticos (metástasis y resistencia a la castración), a partir de la cohorte de casos con cáncer de próstata del estudio MultiCase-Control Spain (MCC-Spain), estudio realizado en población española, mediante la aplicación de técnicas de análisis de supervivencia. Para obtener los resultados, se utilizaron diversas estrategias de análisis (por ejemplo, técnicas metanalíticas utilizando modelos de efectos aleatorios, curvas de Kaplan- Meier, modelos de regresión multivariante mediante regresión de Cox, etc.), en función de los objetivos planteados y la aproximación elegida. Tras ello, se pueden concluir algunos hechos. Primero, que las recomendaciones sobre pérdida de peso y estilos de vida saludables en las guías de práctica clínica de las sociedades profesionales y gobiernos se recogen de manera muy infrecuente. Segundo, que existe una elevada heterogeneidad entre los estudios que analizan la relación entre obesidad y pronóstico del cáncer de próstata. Las fuentes de heterogeneidad son diversas, incluyendo la variedad en las fuentes de recogida del índice de masa corporal y la definición de sobrepeso y obesidad, la diferente definición de algunos desenlaces, y los problemas de calidad y diseño de los estudios realizados hasta la fecha. Sin embargo, dicha heterogeneidad se redujo considerablemente en los análisis de subgrupos realizados a partir de las características anteriores. Tercero, que la obesidad se asoció con un mayor riesgo de mortalidad específica por cáncer de próstata y con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas en comparación con pacientes con normopeso. Además, el índice de masa corporal y la obesidad se asociaron a con mayor riesgo de recurrencia bioquímica después de recibir un tratamiento inicial basado en la prostatectomía radical. El conocimiento generado por esta Tesis Doctoral podría contribuir a la aplicación de diversas intervenciones para alcanzar y mantener un peso saludable con objeto de mejorar el pronóstico del cáncer de próstata.