Valoración mediante análisis digital de imagen de la masa y densidad ósea en ortopantomografías de pacientes periodontales

  1. Mesa Aguado, F.
  2. Muñoz Martínez, R.
  3. Noguerol Rodríguez, B.
  4. García Martínez, O.
  5. Souki, N.
  6. García Martínez, M.
Revista:
Periodoncia y Osteointegración

ISSN: 2013-0546

Año de publicación: 2006

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 75-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Periodoncia y Osteointegración

Resumen

Objetivos: Valorar la masa ósea en ortopantomografias de pacientes periodontales mediante el índice radiomorfométrico de Taguchi (Índice Cortical Mandibular, ICM). Relacionar los valores densitométricos de hueso alveolar y del índice ICM con los grados de periodontitis y las variables clínicas. Pacientes y Métodos: Se analizanron 122 ortopantomografías digitalizadas para el estudio de la mandíbula mediante el programa informático Dent-a-View 1.0. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, número de dientes presentes en mandíbula, nivel de inserción, índice radiométrico de Taguchi, y densidad del hueso alveolar. Resultados: La valoración densitométrica del hueso alveolar así como del índice de Taguchi, demuestran que hay diferencias significativas por sexo (p= 0, 003, p 0, 001 respectivamente) existiendo una alta correlación entre ambas variables (r = 0, 37 p< 0, 0001). Los valores densitométricos no se relacionan con los grados de pérdida de inserción periodontal (r 0.02 p = 0, 80) y sí con el número de dientes presentes en la mandíbula. Conclusiones: 1. El índice de Taguchi (ICM) indicativo de la masa ósea corporal, ha sido determinado en ortopantomografías de pacientes periodontales mediante tecnología de análisis de imagen, de manera rápida, fácil y sencilla. 2. Los valores densitométricos del hueso alveolar e ICM han demostrado ser diferentes en hombres y mujeres con periodontitis, mientras que a mayor densidad ósea, mayor es la retención de los clientes en la mandíbula, independientemente de la pérdida de inserción que establece el grado de afección periodontal. 3. Los valores densitométricos no se correlacionan con la gravedad de la enfermedad periodontal.