Familias en la encrucijada. Redes sociales, lealtades y resistencias durante la Guerra de Sucesión (País Vasco y Navarra, 1680-1715)

  1. Guerrero Elecalde, Rafael 1
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

Revista:
Estudios de historia de España

ISSN: 0328-0284 2469-0961

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: Poderes políticos y resistencias en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII)

Volume: 23

Número: 2

Páxinas: 121-139

Tipo: Artigo

DOI: 10.46553/EHE.23.2.2021.P121-139 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Estudios de historia de España

Resumo

Por meio de uma metodologia-chave de rede social, nos perguntaremos como os grupos de elite foram definidos e modelados durante a Guerra da Sucessão. Tradicionalmente, foi estabelecido que a Monarquia era dividida entre os reinos da Coroa de Aragão, partidários do arquiduque Carlos e os territórios de Castela, defensores de Felipe V. No entanto, não parece muito menos que fossem blocos monolíticos. Para demonstrar isso, as elites das províncias bascas e Navarra serão consideradas uma pedra de toque. A hipótese inicial é que essas lealdades estão intimamente relacionadas aos laços que essas famílias mantinham ao longo do tempo com aqueles que lideram cada lado da guerra. Da mesma forma, essas posições levaram à mobilização de pessoas e recursos em favor de um ou outro pretendente, que foi uma peça fundamental para o futuro da guerra. 

Referencias bibliográficas

  • ALBAREDA, Joaquim, La Guerra de Sucesión de España (1700-1714), Barcelona, 2010.
  • ANDÚJAR, Francisco, “Élites de poder militar: las guardias reales en el siglo XVIII”, en CASTELLANO, Juan Luis, DEDIEU, Jean-Pierre y LÓPEZ-
  • CORDÓN, María Victoria (eds.), La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia Institucional de la Edad Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2000, 65-94.
  • —————, Francisco, “La corte y los militares en el siglo XVIII”, Estudis: Revista de Historia Moderna, 27, 2001, 91-122.
  • BADORREY, Beatriz, Los orígenes del Ministerio de Asuntos Exteriores (1714- 1808), Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1999.
  • BARRIOS, Feliciano, El Consejo de Estado de la Monarquía española, 1521- 1812, Madrid, Consejo de Estado, 1984,
  • CASTELLANO, Juan Luis, “El gobierno en los primeros años del reinado de Fe lipe V: la influencia francesa”, en Actas del Congreso Nacional Felipe V de Borbón, 1701-1746. Congreso Nacional Felipe V de Borbón. San Fernando (Cádiz), Córdoba, Universidad, 2002, 129-142.
  • CASTRO, Concepción de, A la sombra de Felipe V. José de Grimaldo, ministro responsable (1703-1726), Madrid, Marcial Pons, 2004.
  • CLAVERO, Bartolomé, Razón de Estado, razón de individuo, razón de Historia, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1991, 15-59.
  • DEDIEU, Jean-Pierre, “La Nueva Planta en su contexto. Las reformas del aparato del Estado en el reinado de Felipe V”, Manuscrits: Revista d’història moderna,18, 2000, 113-139.
  • DESOS, Catherine, Les Français de Philippe V. Un modèle nouveau pour gouverner l’Espagne (1700-1724), Estrasburgo, Presses Universitaires, 2009.
  • DUBET, Anne, “¿La importación de un modelo francés?: acerca de algunas reformas de la administración española a principios del siglo XVIII”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 25, 2007, 207-234.
  • —————, “La nueva política crediticia de la Corona a principios del siglo XVIII: la creación del Tesorero Mayor de guerra en España (1703-1706)”, Studia historica. Historia moderna, 30, 2008, 191-216.
  • ESCUDERO, José Antonio, Los orígenes del Consejo de Ministros. La Junta Suprema de Estado, tomo I, Madrid, Edit. Nacional, 1979.
  • FAYARD, Janine, Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746), Madrid, Siglo XXI, 1982.
  • GIRARDOT, barón de (ed.), Correspondencia de Luis XIV con M. Amelot, su embajador en España. 1705-1709, Alicante, Universidad de Alicante, 2012.
  • GONZÁLEZ CRUZ, David, “Espacios y territorio en la propaganda y en los discursos durante los conflictos bélicos: la Guerra de Sucesión en España y América”, E-Spania, 14, 2012.
  • GONZÁLEZ MEZQUITA, María Luz, Oposición y disidencia en la Guerra de Sucesión Española. El Almirante de Castilla. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2007.
  • GUERRA, François-Xavier, “El renacer de la historia política: razones y propuestas”, en GALLEGOS, José Andrés (dir.), New History, Nouvelle Historie. Hacia una Nueva Historia, Madrid, Universidad Complutense, 1993, 243-264.
  • GUERRERO ELECALDE, Rafael, “Las cábalas de los “vizcaínos”. Vínculos, afinidades y lealtades en las configuraciones políticas de la primera mitad del siglo XVIII: La red del marqués de la Paz”, en SORIA MESA, Enrique y MOLINA RECIO, Raúl (eds.), Las élites en la época Moderna: La Monarquía Española. Tomo II, Familia y redes sociales, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2009, 247-258.
  • —————, “Los hombres del rey. Redes, poder y surgimiento de nuevas elites gobernantes durante la guerra de sucesión española (1700-1714)”, Revista Prohistoria, 13, 2010.
  • —————, “Gozan de la confianza del rey. Redes, políticas familiares y poder de los vizcaínos en la Corte de la primera mitad del siglo XVIII”, en IMÍZCOZ, José María y OLIVERI, Oihane (coords.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen, Madrid, Sílex, 2010b, 145-176.
  • —————, Las elites vascas y navarras en el gobierno de la Monarquía borbónica: Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700- 1746), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2012.
  • IMÍZCOZ, José María, “De la comunidad a la nación: élites locales, carreras y redes sociales en la España Moderna (siglos XVII-XIX)”, en
  • IMÍZCOZ, José María (coord.), Élites, poder y red social: las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna (estado de la cuestión y perspectivas), Bilbao, Universidad del País Vasco, 1996, 193-210.
  • —————, “Actores, redes, procesos: reflexiones para una historia más global”, Revista de la Facultade de letras. História, III Série, Vol. 5, 2004, 115-140.
  • IÑURRITEGUI, José María, Gobernar la Ocasión. Preludio político de la Nueva Planta de 1707, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
  • KAMEN, Henry, La guerra de Sucesión en España, 1700-1715, Barcelona, Grijalbo, 1974.
  • LEÓN, Virginia y SÁNCHEZ BELÉN, Juan A., “Confiscación de bienes y represión borbónica en la Corona de Castilla a comienzos del siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 1998, 21, monográfico IV, 127-175.
  • LEÓN, Virginia, Entre Austrias y Borbones. El Archiduque Carlos y la monarquía de España (1700-1714), Madrid, Sigilo, 1993.
  • —————, El archiduque Carlos y los austracistas. Guerra de Sucesión y exilio, Barcelona, editorial Arpegio, 2014.
  • LÓPEZ-CORDÓN, María Victoria, “Instauración dinástica y reformismo administrativo”, Manuscrits: Revista d’història moderna, 18, 2000, 93-111.
  • LOYARTE, Adrián de, Viaje del rey Don Felipe V por Guipúzcoa, San Sebastián, 1927.
  • LUZZI, Marcelo, “Entre la prudencia del rey y la fidelidad a su persona y dinastía: los grupos de poder en la corte de Felipe V durante la Guerra de Sucesión”, Cuadernos dieciochistas, 15, 2014, 135-163.
  • MARTÍNEZ CARDÓS, José, Primera Secretaría de Estado. Ministerio de Estado. Disposiciones Orgánicas (1705-1936), Madrid, 1972.
  • MÚGICA, Serapio, Relación de diputados generales de Guipúzcoa desde
  • hasta 1877, San Sebastián, 1943.
  • PEÑALOSA, Isabel, El Alcázar de Segovia, prisión de estado la guerra de Sucesión española (1701-1714), Segovia, Patronato del alcázar, 2001.
  • QUIRÓS, Roberto, “La red navarra del marqués de Erenzadu y la Monarquía de Carlos III de Austria entre dinastismo y lógica clientelar”, en ESTEBAN ESTRÍNGANA, Alicia (coord.), Decidir la lealtad: leales y desleales en con texto (siglos XVI-XVII), Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.
  • —————, Monarquía de Oriente. La corte de Carlos III y el gobierno de Italia durante la guerra de Sucesión española, Madrid, Macial Pons, 2018.
  • RODRÍGUEZ VILLA, Antonio, Don Diego Hurtado de Mendoza y Sandoval, Conde de la Corzana (1650-1720), Madrid, 1907.
  • RUIZ DE AZÚA, Estíbaliz, D. Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz (1669-1740). Semblanzas de un Vasco Precursor, Madrid, Castalia, 1990.
  • SAAVEDRA, Juan C., “Entre el castigo y el perdón: Felipe V y los austracistas de la Corona de Castilla, 1706-1715”, Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia Moderna, 13, 2000, 469-497.
  • STIFFONI, Giovanni, “Un documento inédito sobre los exiliados españoles en los dominios austriacos después de la guerra de Sucesión”, Estudis: Revista de historia moderna, 17, 1991, 7-56.
  • TOLA DE GAYTÁN, marqués de, “Parientes mayores de Guipúzcoa. Señores de la casa solar y palacio de Zarauz, en Zarauz”, BRSBAP, Año III, cuaderno 1, 1947, 47-65.
  • VICENT LÓPEZ, Ignacio, “El discurso de la fidelidad durante la Guerra de Sucesión, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, H. Moderna, 13, 2000, 61- 82.