Rasgos fisiológicos y biológicos que definen el nicho ecológico en corixidae (hemiptera)respuestas al cambio climático e invasiones biológicas

  1. Carbonell Hernandez, Jose Antonio
Dirigida por:
  1. Josefa Velasco García Director/a
  2. Andrés Millán Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 27 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. Arnaldo Aitor Marín Atucha Presidente/a
  2. José Manuel Tierno de Figueroa Secretario
  3. Teresa Maria Gonçalves Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen El principal objetivo de esta tesis es abordar los rasgos fisiologicos y biológicos clave que caracterizan el nicho ecológico de especies relacionadas de coríxidos: especies nativas del género Sigara y la especie exótica Trichocorixa verticalis verticalis, el único hemíptero acuático reconocido como invasor en Europa. El estudio del nicho ecológico de estas especies puede explicar sus distribuciones, coocurrencia y respuestas frente a las presiones ambientales. Los resultados obtenidos pueden aportar importante información sobre los impactos del cambio climático y las invasiones biológicas a nivel de población, especie y comunidad. El capítulo 1 compara el nicho realizado salino y de composición iónica de tres especies del género Sigara a lo largo de un gradiente de salinidad con su nicho fundamental obtenido experimentalmente. Los resultados mostraron una fuerte concordancia entre ambos nichos, realizado y fundamental. Los estadios de vida más tempranos de las especies (huevos y ninfas) mostraron una menor tolerancia a la salinidad que los adultos. No se encontraron limitaciones fisiológicas en laboratorio en relación a condiciones de agua dulce y baja salinidad para la especie salina S. selecta, por lo que otros factores, probablemente relacionados con interacciones bióticas, pueden estar jugando un papel importante en la distribución de esta especie. El capítulo 2 determina la variación intraespecífica de respuestas fisiológicas y biológicas a cambios ambientales entre dos poblaciones de la especies salina Sigara selecta, una situada en el centro y otra el en margen norte de su rango de distribución geográfica. Los resultados obtenidos se discuten en el marco del cambio climático. La población del margen mostró una mayor plasticidad fenotípica en cuanto al metabolismo y la fecundidad que la población del centro. La mayor plasticidad de la población del margen facilitaría su expansión hacia el norte con el futuro calentamiento climático. Por el contrario, la población del centro, más resistente, puede ser capaz de compensar la variabilidad ambiental actual con cambios menores en metabolismo y fecundidad. Sin embargo, esta población podría ser más propensa a la extinción si los cambios de temperatura y salinidad excedieran sus límites de tolerancia en el futuro. El capítulo 3 explora varios rasgos fisiológicos y biológicos que pueden explicar el éxito invasor de la especie de coríxido exótico Trichocorixa verticalis verticalis, en comparación con tres especies nativas de Sigara con las que convive en su área de invasión dentro de la península ibérica. El éxito en el establecimiento y dispersión de T. v. verticalis podría ser debido, principalmente, a su elevada producción de huevos, alta resistencia a la salinidad, calor y condiciones ambientales adversas, y a su mayor capacidad de dispersión por vuelo. Finalmente, el capítulo 4 caracteriza los nichos de especialización de hábitat y funcional, patrones de coocurrencia y mecanismos de asociación de especies de la especie invasora T. v. verticalis y tres especies nativas de coríxido con las que coexiste. El principal objetivo es evaluar el impacto de la especie invasora sobre las nativas dentro de su área de invasión en la península ibérica y Marruecos. Nuestros resultados revelaron que la especie invasora modifica la distribución y patrones de coocurrencia de las especies nativas de Sigara a lo largo del gradiente de salinidad. Por tanto, en áreas no invadidas, el filtro de hábitat determina la segregación de las especies en base a su tolerancia diferencial a la salinidad, mientras que en el área invadida, la diferenciación de nicho configura la comunidad como un mecanismo que favorece la coexistencia entre la especie invasora y las especies nativas salinas a través del reparto de recursos.