El patrimonio de las reinas moras: Datos para su estudio

  1. Carmen TRILLO SAN JOSÉ
Revista:
Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales

ISSN: 1575-3840 2341-3549

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: In memoriam Rafael Marín López

Número: 24

Páginas: 491-520

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales

Resumen

Este trabajo es una reflexión sobre el papel que las mujeres de la dinastía nazarí podrían haber tenido en su consolidación: cómo a través de su riqueza, que a veces formaba parte del patrimonio real, proporcionaban estabilidad a la familia reinante y cómo a partir de estos bienes podían contribuir a apoyar un candidato al trono. Se aporta información sobre la naturaleza de estas propiedades pertenecientes al patrimonio real, sus características de gestión y explotación, así como su finalidad. Finalmente se incorporan un conjunto de datos de documentación editada e inédita que contribuirán a recomponer este patrimonio de las “reinas moras”.

Referencias bibliográficas

  • Al-Dār al-masūba ilà Sanīnāt, IBN AL-JAṬĪB: al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa, ‘Inān (ed.), vol. I. El Cairo, 1973, t. I, p. 125.
  • Amalia ZOMEÑO RODRÍGUEZ: “Siete historias de mujeres: sobre la transmisión de la propiedad en la Granada nazarí”, en Mª Isabel CALERO SECALL: Mujeres y sociedad islámica: una visión plural. Málaga, 2006, pp. 175-197.
  • Amalia ZOMEÑO: “Families and family ties in Nasrid Granada”, en Adela FÁBREGAS (coord.): The Nasrid Kingdom of Granada between East and West (Thirteenth to Fifteenth Centuries). Leiden, 2020, pp. 195-215.
  • Ana ECHEVARRÍA y Roser SALICRÚ: “The ‘hounorable ladies’ of Nasrid Granada”, en Elena WOODACRE (ed.): A companion to global Queenship. Leeds, 2018, pp. 255-270, espec. pp. 257-258.
  • Ángel GALÁN SÁNCHEZ y Rafael G. PEINADO SANTAELLA: “De la madīna musulmana al concejo mudéjar. Fiscalidad regia y fiscalidad concejil en la ciudad de Granada tras la conquista castellana”, en Denis MENJOT y Manuel SÁNCHEZ MARTÍNEZ (eds.): Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales. Madrid, 2006, pp.197-223.
  • Antonio MALPICA CUELLO y C. TRILLO SAN JOSÉ: “Los Infantes de Granada: documentos árabes romanceados”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 6 (1992), pp. 361-421.
  • Antonio MALPICA CUELLO: “Sobre el mundo agrícola nazarí: la alquería de Escóznar en el siglo XIV”, en C. M. REGLERO DE LA FUENTE (ed.): Poder y Sociedad en la baja Edad Media Hispánica: estudios en homenaje al profesor Luis Vicente Díaz Martín. Valladolid, 2002, t. II, pp. 1007-1024,
  • Barbara BOLOIX GALLARDO: “Mujer y poder en el reino nazarí de Granada: Fāṭima Bint al-Aḥmar. La perla central del collar de la dinastía (siglo XIV)”, Anuario de Estudios Medievales, 46-1 (2016), pp. 269-300.
  • Bárbara BOLOIX GALLARDO: Las sultanas de la Alhambra. Las grandes desconocidas del reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV). Granada, 2013.
  • C. TRILLO SAN JOSÉ: “Fátima, hija del alcaide Avengarrón: sus propiedades en Cubillas y Granada, según documentos árabes romanceados inéditos (1465-66)”, Espacio, Tiempo y Forma, Historia Medieval, 35 (2022), en prensa.
  • C. TRILLO SAN JOSÉ: “Hornos de pan en la ciudad de Granada: precedentes nazaríes y transformaciones castellanas”, en Rafael MARÍN LÓPEZ (coord.): Homenaje al Profesor Fernández de Viana y Vieites. Granada, 2012, pp. 615-629.
  • C. TRILLO SAN JOSÉ: “La familia en el reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV)”, en Francisco Javier LORENZO PINAR (ed.): La familia en la Historia. Salamanca, 2009, pp. 41-62.
  • C. TRILLO SAN JOSÉ: “La Vega de Granada al final de la Edad Media (siglos XIV-XVI): almunias versus alquerías”, Reti Medievali, 18, 2 (2017), pp. 123-148.
  • C. TRILLO SAN JOSÉ: “Un espacio del rey en la ciudad nazarí de Granada: la huerta de la Alberzana”, Expiración GARCÍA SÁNCHEZ y Camilo ÁLVAREZ DE MORALES (eds.): Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus, VIII (2008), pp. 337-350.
  • C. TRILLO SAN JOSÉ: Agua, tierra y hombres en al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí. Granada, 2004, pp. 225 y 226.
  • C. TRILLO SAN JOSÉ: La Vega de Granada a partir de documentación árabe romanceada inédita (1457-1494). Estudio, edición e índices. Helsinki, 2020, pp. 50-51.
  • Claudio SÁNCHEZ ALBORNOZ: “El Islam de España y el Occidente”, Settimane di Spoleto, XII, vol, I, 1965, pp. 149-308.
  • D. SANTILLANA: Istituzioni di diritto musulmano malichita con riguardo anche al sistema sciafiita, 2 vols., Roma, 1938.
  • Eduardo MANZANO MORENO: Conquistadores, emires y califas. Los omeyas y la formación de al-Andalus. Barcelona, 2006, p. 115.
  • F. LOPEZ CUEVAS: “La almunia cordobesa, entre las fuentes historiográficas y arqueológicas”, Revista Onoba, 1 (2013), pp. 243-260.
  • IBN AL-JAṬĪB: Historia de los Reyes de la Alhambra. El resplandor de la luna llena (Al-Lamḥa al-badriyya). José María CASCIARO (trad.). Granada, 1998, p. 135.
  • IBN ḤAYYĀN, Crónica de los emires, pp. 92 y 177.
  • IBN ḤAYYĀN: Crónica de los emires Alḥakam I y ʻAbd Alraḥmān II entre los años 796 y 847 [Almuqtabis II-1]. Maḥmūd ʻALĪ MAKKĪ y Federico CORRIENTE (trads.). Zaragoza, 2001.
  • IBN ḤAYYĀN: Crónica del califa ‘Abdarraḥmān III an-Nāṣir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V). Mª Jesús VIGUERA y Federico CORRIENTE (trads.). Zaragoza, 1981, pp. 20 y 21.
  • IBN ʻIDĀRĪ AL-MARRĀKUŠĪ: Al-Bayān al-Mugrib fī ijtiṣār ajbār muluk alAndalus wa-l-Magrib, A. HUICI MIRANDA (trad.). Tetuán, 1953, I, p. 59.
  • IBN ʻIDĀRĪ AL-MARRĀKUŠĪ: Anónimo de Madrid y Copenhague. A. HUICI MIRANDA (trad.). Valencia, 1917, p. 76.
  • Isabel ÁLVAREZ CIENFUEGOS: “La hacienda de los nasríes granadinos”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, VIII (1959), pp. 99-124, apéndice núm. 1, p. 112.
  • Jack GOODY: La evolución de la familia y el matrimonio en Europa. Barcelona, 1986, p. 32.
  • Luis SECO DE LUCENA PAREDES: “Escrituras árabes de la Universidad de Granada”, Al-Andalus, XXXV (1970), pp. 315-353.
  • Luis SECO DE LUCENA PAREDES: Documentos arábigogranadinos. Madrid, 1961.
  • Mª D. RODRÍGUEZ GÓMEZ y Francisco VIDAL CASTRO: “Sobre ganadería nazarí: abrevaderos en las actas notariales y un documento árabe de compraventa de 1474”, en Francisco TORO CEBALLOS: Estudios de la Frontera. 11 La realidad Bifronte de la frontera. Homenaje a Carmen Argente del Castillo Ocaña. Jaén, 2020, pp. 475-491.
  • Mª D. RODRÍGUEZ GÓMEZ: “Emires, linajes y colaboradores, el traspaso de la tierra en la Vega de Granada (Alitaje, s. XV)”, Ana ECHEVARRÍA ARSUAGA y Adela FÁBREGAS GARCÍA (eds.): De la alquería a la Aljama. Madrid, 2016, pp. 37-70, espec. p. 44.
  • Mª Dolores RODRÍGUEZ GÓMEZ y Francisco VIDAL CASTRO: “Fāṭima bint Muḥammad vende una finca de regadío. Sobre mujeres nazaríes y propiedades en la Granada del siglo XV”, en Francisco TORO CEBALLOS y José RODRÍGUEZ MOLINA (coords.): Mujeres y frontera: homenaje a Cristina Segura Graíño. VIII Congreso Internacional Estudios de Frontera celebrado en Alcalá la Real (Jaén, 19 y 20 de noviembre de 2010), Jaén, 2011, pp. 415-430.
  • Mª Isabel CALERO SECALL: “El proceso de Ibn al-Jaṭīb”, Al-Qanṭara, XXII, 2 (2001), pp. 421-461, espec. p. 443.
  • Mª Jesús RUBIERA MATA: “El vínculo cognático en al-Andalus”, Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Medieval. Córdoba, 1978, pp. 121-124.
  • Mª Jesús RUBIERA MATA: “La princesa Fāṭima Bint al-Aḥmar, la “María Molina” de la dinastía nazarí de Granada”, Medievalismo, 6 (1996), pp.183-189.
  • Magdalena VALOR PIECHOTTA y Alejandro JIMÉNEZ HERNÁNDEZ: “Las almunias de la Sevilla almohade: Buhayra y Aznalfarache”, en Julio NAVARRO PALAZÓN y Carmen TRILLO SAN JOSÉ (eds.): Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada, 2018, pp. 323-342, espec. p. 325.
  • Manuel ACIÉN ALMANSA: “Reino de Granada”, en Miquel BARCELÓ (dir.): Historia de los Pueblos de España. Barcelona, 1984, pp. 47-55, espec. p. 49.
  • Manuel ACIÉN ALMANSA: Entre el feudalismo y el Islam. ‘Umar ben Hafsun en los historiadores, en las fuentes y en la historia. Jaén, 1994.
  • Manuel ESPINAR MORENO: “La alcaria de Huete. Desde Juan de Haro a Fernando de Zafra”, Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 23 (2021), pp. 143-198.
  • Manuela MARÍN: Mujeres en al-Andalus. Madrid, 2000, p. 322.
  • María Isabel CALERO SECALL y Virgilio MARTÍNEZ ENAMORADO: Málaga, ciudad de al-Andalus. Málaga, 1995, p. 363
  • Maya SHATZMILLER: Her Day in Court: Women's Property Rights in FifteenthCentury. Cambridge, 2007.
  • Miguel Ángel LADERO QUESADA: “El duro fisco de los emires”, en “Dos temas de la Granada nazarí”, Cuadernos de Historia, 3, (1969), pp. 321-334
  • Muḥammad IBN ŠARĪFA (ed.): Diwān Ibn Furkūn. Matba'a al-Nayah alŶadīda, 1987, p. 43.
  • Pedro CARRILLO HUETE: Crónica del Halconero de Juan II. Juan de Mata CARRIAZO (ed.). Madrid, 1946, pp. 99-100.
  • Pierre GUICHARD: “Introduction. The Nasrid Kingdom in the History of al-Andalus”, en Adela FÁBREGAS (coord.): The Nasrid Kingdom of Granada between East and West (Thirteenth to Fifteenth Centuries). Leiden, 2020, pp. 1-36.
  • Pierre GUICHARD: “Los árabes sí que invadieron España. Las estructuras sociales de la España musulmana”, Estudios sobre Historia Medieval. Valencia, 1987, pp. 27-71, espec. pp. 43-68.
  • Rafael G. PEINADO SANTAELLA Aristócratas nazaríes y principales castellanos. Málaga, 2008.
  • Rafael G. PEINADO SANTAELLA: “El patrimonio real nazarí y la exquisitez defraudadora de los principales castellanos”, en R. G. PEINADO SANTAELLA: Aristócratas nazaríes y principales castellanos. Málaga, 2008, pp. 211- 230”, p. 215.