Migración, Cultura y Educación Físicalas voces de padres y madres

  1. Pierre Richard Médor
  2. Alberto Moreno Doña
  3. Enrique Rivera García
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2022

Número: 45

Páginas: 184-194

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

En las primeras décadas del siglo XXI estamos asistiendo a una ola migratoria sin precedentes. Chile no escapa a esta nueva realidad y su sistema educativo debe asumir un profundo cambio que le dé respuesta. Por lo tanto, las decisiones de los responsables educativos en torno a la llegada de los migrantes al aula no deben y tampoco pueden ser impuestos sin considerar las opiniones de dichos migrantes. Este estudio tiene como objetivo analizar las percepciones de los apoderados en la inclusión de sus hijos desde la Educación Física (EF). Metodológicamente es una investigación cualitativa que sigue las bases del enfoque fenomenológico. Se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas en profundidad a 19 apoderados de 14 escuelas de la comuna de Valdivia, Chile, procedentes de 10 países diferentes. Para el análisis de la información producida se utilizó el programa NVivo, siendo la frecuencia de palabras y el análisis de contenido las principales herramientas de análisis. Los resultados muestran aspectos fundamentales a considerar entre país de origen y de acogida para la inclusión de los alumnos migrantes desde los aportes de los apoderados a la escuela. Finalmente, los apoderados migrantes consideran prioritario que toda acción dirigida a la inclusión se sustente en el respeto estricto a los derechos humanos, independiente del origen, color de piel, grupo étnico, credo, condición social y cultural, para todos los niños migrantes y no migrantes.

Referencias bibliográficas

  • Bris, A., Cabolis, C., Caballero, J., & Pistis, M. (2020). IMD World Talent Ranking 2020. Imd. Recuperado de file: https://www.imd.org/globalassets/wcc/docs/release-2020/talent/imd_world_talent_ranking_2020.pdf
  • Cáceres, P. (2003). Análisis Cualitativo De Contenido: Una Alternativa Metodológica Alcanzable. Psicoperspectivas, vol II, 53–82. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3
  • Carter-Thuillier, B., López-Pastor, V., Gallardo-Fuentes, F., Ojeda-Nahuelcura, R., & Carter-Beltran, J. (2022). Incorporar la competencia intercultural en la formación docente: examinando posibilidades para Educación Física en la macrozona sur de Chile (Incorporating intercultural competence in pre-service teacher education: examining possibilities for Physical Ed. Retos, 43, 36–45. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88416
  • Carter-Thuillier, B., López-Pastor, V., & Gallardo, F. (2017). La Integración de los Estudiantes Inmigrantes en un Programa de Deporte Escolar con Fines de Transformación Social. Qualitative Research in Education, 6(1), 22–55. https://doi.org/10.17583/qre.2017.2192
  • Centro de Estudios Mineduc. (2020). Informe del Sistema Educacional con Análisis de Género. Santiago de Chile. Recuperado de https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/PMGGenero-2015.pdf
  • Centro de Estudios MINEDUC (CEM, 2018). Análisis de variaciones educacionales y matrícula en educación escolar de 2016 a 2018. Minuta N°4.
  • Consejo Nacional de Educación Chile. (2019). Acuerdo 057/2019. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
  • Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona, España: Paidós.
  • Elige Educar (2021). Sueños y anhelos de las comunidades educativas para la educación en Chile. Santiago de Chile: Elige Educar.Essomba, M. Á. (2014). Políticas de escolarización del alumnado de origen extranjero en el estado español hoy. Análisis y propuestas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 13–27. https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.198771
  • Essomba, M. Á. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó.
  • Fernández, M. (2019). El modelo educativo de Chile, el más estudiado del mundo, explicado por un experto de ese país -Infobae. Recuperado el 18 de abril de 2021, de https://www.infobae.com/educacion/2019/10/12/el-modelo-educativo-de-chile-el-mas-estudiado-del-mundo-explicado-por-un-experto-de-ese-pais/
  • Finlay, L. (2009). Debating Phenomenological Research Methods. Phenomenology & Practice, 3(1), 6–25. https://doi.org/10.29173/pandpr19818
  • Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa (Morata S.L). Madrid: SAGE Publications of London. Recuperado de www.edmorata.es
  • Flores, G., Prat, M. & Soler, S. (2014). La voz del profesorado de educación física sobre su formación académica ante la realidad multicultural: análisis de la situación y propuestas de mejora. Revista electrónica interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 183-199.
  • Flores, G., Prat, M., & Soler, S. (2015a). Echando la vista atrás: la voz del profesorado de educación física sobre su trayectoria profesional en una escuela multicultural. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, (122), 88–98. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/4).122.01
  • Flores, G., Prat, M., & Soler, S. (2015b). La intervención pedagógica del profesorado de educación física en un contexto multicultural : prácticas , reflexiones y orientaciones The pedagogical intervention of physical education teachers in a multicultural context : practices , reflections and orie. Retos, (28), 248–255.
  • Flores, G., Prat, M., & Soler, S. (2017). La visión del profesorado de Educación Física sobre la presencia del alumnado de origen extranjero en la escuela: ¿oportunidad o problema? (The Physical Education teachers’ perspective on the presence of foreign students at school: opportunity or problem? Retos, (31), 64–68. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.44307
  • Hernández, A. (2016). El currículo en contextos de estudiantes migrantes: Las complejidades del desarrollo curricular desde la perspectiva de los docentes de aula. Estudios Pedagogicos, 42(2), 151–169. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200009
  • Hernández, A., & De Barros, C. (2021). Inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en Educación Física (Inclusion, attention to diversity and neuroeducation in physical education). Retos, (41), 555–561. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86070
  • INE & DEM (Marzo de 2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2019. Informe técnico. Recuperado de https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion.
  • Jara, L., & Vuollo, E. (2019). Por el derecho a la educación de la comunidad migrante en Chile: Propuestas integrales desde la sociedad civil y diversos actores educativos. For the right to education of the migrant community in Chile: Integrated approaches from the civil society and di. Estudios Pedagogicos, 45(3), 333–351. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300333
  • Jiménez, F., Aguilera, M., Valdés, R., & Hernández, M. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en torno a la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Psicoperspectivas, 16(1), 105–116. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-940
  • Joiko, S. & Vásquez, A. (2016). Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: No tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades. Calidad en la educación, (45), 132-173.
  • Leiva, J. /2017). La Escuela Intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas. Revista Complutense de Educación, 28 (1), 29.43.
  • Leiva, J. (2010). Educación intercultural y convivencia desde la perspectiva docente. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 14(3), 251-274.
  • López-Carril, S., Villamón, M., & Añó, V. (2018). Interculturalidad e inclusión en Educación Física: innovación educativa Erasmus in Schools. Retos, (34), 389–394.
  • McAuliffe, M., & Triandafyllidou (Eds.), A. (2021). World Migration Report 2022. International Organization for Migration (IOM), Geneva. Recuperado de https://publications.iom.int/books/world-migration-report-2022Ministerio de Educación. Ley de Inclusión Escolar, Pub. L. No. 20.845, 56 (2015). Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN. Recuperado de http://bcn.cl/2f8t4
  • Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Ley de Migración y Extranjería, Pub. L. No. 21.325, Diario Oficial de la República de Chile 42 (2021). Chile: Diario Oficial de la Reública de Chile. Recuperado de https://www.diariooficial.interior.gob.cl/verificacion/
  • Mondaca C, Muñoz W, Sánchez E (2016) La inserción de estudiantes migrantes en las escuelas y liceos del norte de Chile. Estrategias y prácticas de integración sociocultural emergente. En Redinche (Coord.) Socializar Conocimientos Nº 3. América Latina en Diálogo. Oportunidades para Hoy y Mañana. Barcelona, España. 429-447 pp. ISBN: 978-84-617-5979-8
  • Muñoz, P., & Ramos, L. (2017). Inclusión de estudiantes en el Sistema Escolar Chileno: Desafios pendientes. Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2017. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.derechoshumanos.udp.cl/derechoshumanos/images/InformeAnual/2017/7-Inclusión de estudiantes migrantes en el sistema educacional chileno.pdf
  • Organización Internacional para las Migraciones. (2019). Glosario de la OIM sobre Migración. Derecho Internacional sobre Migración. Ginebra. Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf
  • Pastor, J., González-Víllora, S., Cuevas, R. & Gil, P. (2010). El profesorado de educación físi ante la inmigración. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10 (suple), 79-84.
  • Pavez-Soto, I., Ortiz-López, J., & Domaica-Barrales, A. (2019). Percepciones de la comunidad educativa sobre estudiantes migrantes en Chile: trato, diferencias e inclusión escolar. Perceptions of the educational community about migrant students in Chile: Treatment, differences and school inclusion. Estudios Pedagogicos, 45(3), 163–183. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300163
  • Quiroga, M., & Aravena, F. (2018). La Respuesta De Directores Escolares Ante Las Políticas De Inclusión Escolar En Chile Chilean School Principals’ Response To Public Policies on Inclusion. Calidad en la Educación, (49), 82–111.
  • Ruiz Muñoz, M. M. (2014). El derecho a la educación y la construcción de indicadores educativos con la participación de las escuelas. Sinéctica revista electrónica de educación, (43), 01–19. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2014000200006&lng=es&tlng=es.
  • Salas, N., Del Rio, F., San Martin, C., & Kong, F. (2016). Caracterización y prejuicio acerca de los inmigrantes en el sistema escolar. Santiago de Chile. Recuperado de www.fonide.cl
  • Servicio Jesuita Migrantes. (2020). Migración en Chile. Anuario 2019, un análisis multisectorial. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.migracionenchile.cl/publicaciones%0A
  • Soler, S., Flores, G., & Prat, M. (2012). La Educación Física y el deporte como herramientas de inclusión de la población inmigrante en Cataluña: El papel de la escuela y la administración local. Pensar a Práctica, 15(1), 253 – 271. doi:10.5216/rpp.v15i1.16653
  • The European House-Ambrosetti, (2020). Índice Atractivo Global 2020 (GAI). 5ta Edición.
  • Tijoux, M. E. (Ed.). (2016). El Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Toledo, G., Quilodrán, F., & Meneses, A. (2019). Cuestionario de apoderados de estudiantes haitianos sobre prácticas de alfabetización y lenguas Questionnaire of representatives of Haitian students about literacy and language practices. Estudios Pedagogicos, 45(3), 51–77. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300051
  • Uddin, R., Salmon, J., Islam, S. M. S., & Khan, A. (2020). Physical education class participation is associated with physical activity among adolescents in 65 countries. Scientific Reports, 10(22128), 1–10. https://doi.org/10.1038/s41598-020-79100-9
  • Van Manen, M. (2017). But Is It Phenomenology? Qualitative Health Research, 27(6), 775–779. https://doi.org/10.1177/1049732317699570
  • Villalobos, C., & Quaresma, M. L. (2015). Sistema escolar chileno : características y consecuencias de un modelo orientado al mercado. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, (69), 63–84. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v22n69/1405-1435-conver-22-69-00063.pdf