Spinoza contra la extirpación estoica de las pasiones

  1. Hoyos Sánchez, Inmaculada
Revista:
Daimon: revista internacional de filosofía

ISSN: 1130-0507

Año de publicación: 2010

Número: 3

Páginas: 59-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Daimon: revista internacional de filosofía

Resumen

El propósito de este trabajo es entablar un diálogo entre Spinoza y el estoicismo a propósito de su teoría de las pasiones. En este sentido, la tesis principal que se sostiene es que Spinoza mantiene una concepción de la virtud y de la felicidad similar a la aristotélica, y que, por esa razón, su terapia de las pasiones no insta a extirpar las pasiones, como sí hace el estoicismo, sino que propone seleccionarlas y encauzarlas racionalmente para aprovechar su fuerza en el sentido de la virtud.

Referencias bibliográficas

  • B. Spinoza: Ética, IV, 18, escolio. Trad. Vidal Peña. Madrid, Alianza Editorial, 1987.
  • Diógenes Laercio: Los filósofos estoicos, libro VII, 112. Trad. A. López, Barcelona, PPU, 1990.
  • F. Chiereghin, P. F. Moreau, G. Vokos: «Spinoza et l´Antiquité classique», Studia spinozana, nº 12, 1996, p. 11.
  • G. Deleuze: Spinoza y el problema de la expresión. Trad. H. Vogel, Barcelona, Muchnik, 1975, pp. 230- 232.
  • M. C. Nussbaum: La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística, Barcelona, Paidós, 2003
  • M. Tulio Cicerón: Del supremo bien y del supremo mal, libro III, 42-43. Trad. V. J. Herrero, Madrid, Gredos, 1987
  • P. Séverac: «Convenir avec soi, convenir avec autrui: Ethique stoïcienne et Ethique spinoziste», en Studia spinozana, nº 12, 1996, pp. 105-120.
  • R. Schottlaender: «Spinoza et le stoïcisme». Bulletin de l´Association des Amis de Spinoza, nº 17, 1986, pp. 1-8.
  • Séneca: Epístolas morales a Lucilio, libro I, 22, 15. Trad. I. Roca, Madrid, Gredos, 1986.