¿Buscando una quimera? Análisis de la relación entre religión y género en la política de inmigración en España

  1. Nieves Ortega Pérez 1
  1. 1 Universidad de Granada (España)
Revista:
Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista

ISSN: 1579-7902

Año de publicación: 2017

Número: 16

Páginas: 123-143

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista

Resumen

Este trabajo aborda la relación entre religión y género en la formulación de la política de inmigración en España. El punto de partida es la regulación del concepto de integración de los nacionales de terceros estados en la Unión Europea a nivel nacional y autonómico que ha mantenido esas dimensiones por separado, aunque presentes. El objetivo de este artículo es estudiar su potencial relación y cómo esta se ha visto reflejada en las medidas y los actores intervinientes. El enfoque utilizado es el análisis de los programas de actuación en materia de inmigración de la última década a nivel nacional, con el estudio de caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los resultados confirmarán que el binomio religión y género es una quimera por su ausencia, definida por los cursos de inacción en materia de religión protagonizados por los gobiernos españoles.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Villanueva, Luis F. Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Ed. Miguel Ángel Porrúa, 1993.
  • Delgado, Leticia. «La política de inmigración: la importancia de Europa en la elaboración de la agenda nacional», en Mireia Grau y Araceli Mateos (eds.), Análisis de políticas en España: enfoques y casos, Valencia: Tirant Lo Blanch, 2002, pp. 95-136.
  • Escribá, Ángeles. «The Position and Status of Migrant Women in Spain», en Floya Anthias y Gabriella Lazaridis (eds.), Gender and Migration in Southern Europe. Women in the Move, Oxford: Berg, 2000, pp. 199-226.
  • García Castaño, Francisco Javier y Olmos, Antonia. «La promoción de la plena integración de los extranjeros por parte de las administraciones públicas: ¿una protección legal para la construcción de una sociedad multicultural?», en José Luis Monereo Pérez (dir.), Protección jurídico-social de los trabajadores extranjeros, Granada: Comares, 2010, pp. 111-177.
  • Gomá, Ricard y Subirats, Joan (coords.). Políticas públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona: Ariel, 1998.
  • Gregorio Gil, Carmen. Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea, 1998.
  • Kingdon, John W. Agendas, Alternatives, and Public Policies. Nueva York: Harper Collins, 1995.
  • Martín Díaz, Emma. «El impacto del género en las migraciones de la globalización: mujeres, trabajos y relaciones interculturales». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 12, núm. 270 (2008) [número extraordinario dedicado al x Coloquio Internacional de Geocrítica «Diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales, 1999-2008», edición a cargo de Mercedes Arroyo y Miriam Hermi Zaar]. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-133.htm.
  • Meny, Yves y Thoenig, Jean Claude. Las políticas públicas, versión española a cargo de Francisco Morata. Barcelona: Ariel, 1992.
  • Monar, Jörg. «Comprehensive migration policy: the main elements and options», en Kay Hailbronner, David A. Martin y Hiroshi Motomura (eds.), Immigration Admissions. The search for workable policies in Germany and the United States, Oxford: Berghahn Books, 1997, pp. 45-77.
  • Nash, Mary. «La construcción social de la mujer extranjera», en Maria-Angels Roque (ed.), Mujer y migración en el Mediterráneo occidental, Barcelona: Icaria, 2000, pp. 127-149.
  • Odgers Ortiz, Olga. «Religión e integración: Creencias y prácticas de los inmigrantes». Migración y desarrollo, vol. 11 (2013), pp. 133-157.
  • Olmos Alcaraz, Antonia. «La inmigración extranjera en el discurso político de Andalucía: un análisis del debate parlamentario», en Ricard Zapata y Teun Adrianus van Dijk (eds.), Discursos políticos y sociales sobre la inmigración en España: los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones, Barcelona: CIDOB, 2007, pp. 129-155.
  • Ortega Pérez, Nieves. «La conquista inmigrante del espacio público. Asociacionismo y procesos de incorporación política de los inmigrantes en España», en Ana María Carballeira Debasa y M.a Teresa González Santos (eds.), Islam: pasado, presente y futuro, Madrid: Dykinson, 2015, pp. 63-84.
  • Ortega Pérez, Nieves. «La inmigración en la agenda política andaluza en procesos de cambio político y crisis económica», en José Luis Monereo Pérez, Francisco Javier García Castaño y José Antonio Fernández Avilés (dirs.), La inmigración en Andalucía. Instituciones, aspectos jurídico-sociales y culturales, Granada: Comares, 2012.
  • Ortega Pérez, Nieves. «Las dimensiones de cambio en la política de inmigración de Andalucía. El eje transversal de género como elemento innovador del ii Plan Integral para la Inmigración», en Belén Blázquez e Isabel Villar (coords.), La mejora de la empleabilidad de las mujeres inmigrantes en Andalucía, Jaén: Ed. Blanca, 2009, pp. 101-132.
  • Parsons, Wayne. Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: FLACSO, 2007.
  • Ribas-Mateos, Natalia. «Female Birds of Passage: Leaving and Settling in Spain», en Floya Anthias y Gabriella Lazaridis (eds.), Gender and Migration in Southern Europe. Women in the Move, Oxford: Berg, 2000, pp. 173-197.
  • Soysal, Yasemin. Limits of citizenship. Migrants and Postnational Membership in Europe. Chicago: Chicago University Press, 1994.
  • Suárez Navaz, Liliana. «Transformaciones de género en el campo transnacional. El caso de mujeres inmigrantes en España». Revista de estudios de género. La Ventana, vol. 2 (2015), pp. 293-331.
  • Subirats, Joan, Knoepfel, Peter, Larrue, Corinne y Varone, Frédéric. Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel, 2008.
  • Vertovec, Steven y Wessendorf, Susanne (eds.). The Multiculturalism BackLash. European discourses, policies and practices. Londres-Nueva York: Routledge, 2010.
  • Weiner, Myron. «Determinants of immigrants’ integration: an international comparative analysis», en Naomi Carmon (ed.), Immigrants and Integration in Post-industrial societies: Theoretical analysis and Policy-Related research, Basingstoke: Macmillan Press, 1996, pp. 46-64.