El estudio de la práctica reflexiva y la labor tutorial en el proceso de formación docente

  1. Lizana, Alexis 1
  2. Burgos García, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Metodologías docentes en momentos de cambio

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 93-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.515491 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

El acompañamiento y tutorización de los futuros docentes, junto a la promoción y el desarrollo de habilidades reflexivas, constituyen elementos esenciales para profesionalizar y mejorar los procesos vividos en la formación académica de un docente en formación. Este artículo tiene como objetivo construir y validar un cuestionario destinado a conocer las percepciones de los estudiantes de formación inicial docente respecto a la labor tutorial y su orientación a una práctica reflexiva. El procedimiento empleado permite conocer las propiedades psicométricas del instrumento, mediante pruebas de validez de contenido (Juicio de expertos e índice de validez de contenido), validez de constructo (KMO, Prueba de esfericidad de Bartlett, AFE y AFC) y pruebas de fiabilidad (Alpha de Cronbach, Dos mitades, Correlación ítem-test y prueba U de Mann-Whitney). La muestra está constituida por 60 estudiantes de Educación Básica de la Universidad Católica del Maule, Chile. Los resultados muestran que las dimensiones teóricas establecidas a priori (Reflexividad Personal, Práctica Reflexiva y Reflexión sobre su Formación), son confirmadas estadísticamente, y de forma significativa con la obtención de una redistribución de los ítems. Finalmente, se obtiene un instrumento válido y fiable denominado “Cuestionario sobre la Acción Tutorial orientada a la Reflexión en el Prácticum” que se alza como una herramienta útil para la mejora de los procesos vividos en el prácticum propiciados por el rol del tutor académico universitario.

Referencias bibliográficas

  • Ajayi, L. (2011). Teaching Alternative Licensed Literacy Teachers to Learn from Practice: A Critical Reflection Model. Teacher Education Quartely, 38(3), 169-189. http://www.jstor.org/stable/23479623
  • Amor Almedina, M. I. (2016). Evaluación de la Orientación y la Tutoría en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba. Educatio Siglo XXI, 34(1 Marzo), 93. https://doi.org/10.6018/j/253231
  • Azofra, M. J. (1999). Cuestionarios. Centro de Invesyigaciones Sociológicas.
  • Barber, M., & Mourshed, M. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. https://educacion2020.cl/documentos/informe-mckinsey-como-hicieron-los-sistemas-educativos-con-mejor-desempeno-del-mundo-para-alcanzar-sus-objetivos/
  • Bisquerra, R. (2019). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial la Muralla.
  • Cacciuttolo, C. (2017). Las prácticas en la construcción de la educadora de párvulos : un estudio desde los significados de los actores de un proceso de acompañamiento basada en la reflexión acción [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/47869
  • Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
  • Cid, A., Pérez, A., & Sarmiento, J. (2011). La tutoría en el Practicum . Revisión de la literatura Tutoring activity in Practicum . Review of the literature. Revista de Educacion, 354(354), 127-154. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_06.pdf
  • Cid Sabucedo, A., & Ocampo Gómez, C. (2006). Funciones tutoriales en el Prácticum correspondiente al actual plan de estudios de Magisterio en la Universidad de Vigo. Revista de Educación (Madrid), 340, 445-472.
  • Corbetta, P. (2010). Metodologia Y Tecnicas De Investigacion Social (Ed. rev.). McGraw-Hill.
  • Crichton, H., & Valdera Gil, F. (2015). Student perceptions of feedback as an aid to reflection. European Journal of Teacher Education, 38(4), 512-524. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/02619768.2015.1056911
  • Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. En Santillana/UNESCO (Ed.), Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
  • Derobertmasure, A., & Dehon, A. (2012). Double lecture de l’action : des gestes professionnels à la rétroaction. Phronesis, 1(2), 24-44. http://www.erudit.org/revue/phro/2012/v1/n2/1009058ar.pdf
  • Expósito López, J., Chacón-Cuberos, R., Parra-González, M. E., Aguaded-Ramírez, E. M., & Conde Lacárcel, A. (2020). Tutorial Action and Emotional Development of Students as Elements of Improved Development and Preventing Problems Related with Coexistence and Social Aspects. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 10(2), 615-627. https://doi.org/10.3390/ejihpe10020045
  • García, J. L. A. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-Posições, 30, 1-27. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0038
  • García Nieto, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 21-48.
  • Gelfuso, A., & Dennis, D. V. (2014). Getting reflection off the page: The challenges of developing support structures for pre-service teacher reflection. Teaching and Teacher Education, 38, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.tate.2013.10.012
  • González-Sanmamed, M., & Fuentes, E. (2011). El practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educacion, 354(0), 47-70.
  • Jiménez Muñoz, J. A., Rossi, F., & Gaitán Riveros, C. (2017). La Práctica Reflexiva Como Posibilidad De. Movimiento, 23(2), 587-600.
  • Lacave, C., Molina, A. & Giralt, J. (2013). Identificando algunas causas del fracaso en el aprendizaje de la recursividad. Análisis experimental en las asignaturas de programación. En Actas de las XIX JENUI, Castellón, pp. 225-232, 2013.
  • Latorre Medina, M. J., & Blanco Encomienda, F. J. (2011). El prácticum como espacio de aprendizaje profesional para docentes en formación. REDU. Revista de Docencia Universitari, 9(2), 35-54. https://doi.org/https://doi.org/10.4995/redu.2011.6157
  • Lawshe, C. H. (1975). a Quantitative Approach To Content Validity. Personnel Psychology, 28(4), 563-575. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x
  • Lizana-Verdugo, A., & Muñoz-Cruz, M. (2021). ¿Preguntas Reflexivas? Un estudio de caso en la formación de profesores. En Dykinson (Ed.), Escenarios educativos investigadores: hacia una educación sostenible (pp. 350-364). Editorial Dykinson.
  • López-López, M., León, M. J., & Crisol-Moya, E. (2021). Inclusive leadership of school management from the view of families: Construction and validation of lei-q. Education Sciences, 11(9). https://doi.org/10.3390/educsci11090511
  • Martínez Clares, P., Pérez Cusó, J., & Martínez Juárez, M. (2016). Las TICS y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Educacion XX1, 19(1), 287-310. https://doi.org/10.5944/educXX1.13942